CONDUCCIÓN DE GRUPOS EN RECORRIDOS DE ALTA MONTAÑA1. OBJETO
Esta norma proporciona los parámetros que deben seguirse para prestar el servicio de guianza en recorridos de alta montaña, brindando seguridad al turista, viajero o pasajero.
2. ALCANCE
Esta norma va dirigida a los guías de turismo que desempeñan sus funciones en recorridos de alta montaña.
3. REFERENCIAS NORMATIVAS
Las siguientes normas son requisito para certificarse en la norma NTSGT009 “Conducción de grupos en recorridos de alta montaña.
NTSGT001: Prestación del servicio de guianza de acuerdo con lo requerido por el usuario. 2002-03-22
NTSGT002: Control del desarrollo de los programas según objetivos propuestos. 2002-03-22
NTSGT003:Preparación de las actividades a desarrollar de acuerdo con lo contratado con el usuario.2002-03 22
NTSGT004: Realización de procesos básicos para la prestación del servicio. 2002-03-22
4. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
NTSGT005. Conducción de grupos en recorridos ecoturísticos. 2003-06-19.
5. DEFINICIONES
Para los propósitos de esta norma, aplican:
5.1 Aclimatación Procedimiento para habituar el organismo a la altitud, en prevención de las enfermedades producidas por la altura y entorno de montaña.
5.2 Alimentación Proceso que cumple la misión de aportar al organismo las sustancias suficientes para mantener las constantes biológicas propias de cada especie.
5.3 Alta montaña Para efectos de esta norma, se aplica a todo aquel paraje que se encuentra a más de 4 000 m.s.n.m
5.4 Bitácora Documento donde se registran entre otros los horarios, personal, rutas, actividades, sucesos y contingencias durante el desarrollo del recorrido.
5.5 Bota de alta montaña Bota de suela rígida o semirígida especializada para actividades de alta montaña
5.6 Climatología de alta montaña Ciencia que estudia los climas incidentes en la montaña dada su capacidad de crear una meteorología propia.
5.7 Código de comunicación Conjunto de comandos verbales y corporales que permiten unificar la transmisión e interpretación de un mensaje, relacionados con el desarrollo de las actividades de alta montaña.
5.8 Competencia Aptitudes y habilidades de una persona para el desempeño de una actividad bajo determinadas condiciones y criterios de evaluación.
5.9 Criterios de desempeño Requisitos de calidad que permiten establecer si el trabajador alcanza o no el resultado descrito en la norma.
5.10 Ecología Ciencia que trata la interacción, las acciones y relaciones recíprocas entre los organismos vivos y con su ambiente no vivo de materia y energía. Se conoce también como el estudio de los ecosistemas.
5.11 Ecosistema Comprende el conjunto de seres vivos que habitan en un área determinada, los factores que lo caracterizan y las relaciones que se establecen entre éstos y el medio físico.
5.12 Ecoturismo Forma de turismo especializado y dirigido que se desarrolla en áreas con un atractivo natural especial y se enmarca dentro de los parámetros del desarrollo humano sostenible. El Ecoturismo busca la recreación, el esparcimiento y la educación del visitante a través de la observación, el estudio de los valores naturales y de los aspectos culturales relacionados con ellos. Por lo tanto, el Ecoturismo es una actividad controlada y dirigida que produce un mínimo impacto sobre los ecosistemas naturales, respeta el patrimonio cultural, educa y sensibiliza a los actores involucrados acerca de la importancia de conservar la naturaleza. El desarrollo de las actividades ecoturísticas debe generar ingresos destinados al apoyo y fomento de la conservación de las áreas naturales en las que se realiza y a las comunidades aledañas.
5.13 Equipo especializado Conjunto de utensilios, implementos, indumentarias, raciones, aparatos e instrumentos técnicos necesarios para el desarrollo de cada una de las actividades o prácticas que se realizan en el recorrido.
5.14 Equipo de seguridad Conjunto de utensilios e instrumentos especiales, necesarios para el desempeño seguro de una labor.
5.15 Frecuencia de aplicación Número de veces a las que debe ser sometido a prueba el candidato, para cumplir con los requerimientos de evidencia establecidos en la norma de competencia laboral.
5.16 Glaciar Masa de hielo perenne formada por acumulación de hielo en las zonas de las cordilleras por encima del límite de las nieves perpetuas y cuya parte inferior se desliza muy lentamente, como si fuese un río de hielo, la cual tiene una dinámica característica de fluido.
5.17 Grado de dificultad Valoración de las dificultades y criterios que se requieren para superar un paso o vía en entornos de alta montaña con un mayor o menor esfuerzo, incluyendo la descripción de la ruta que generalmente se hace por comparación con otros recorridos.
5.18 Impacto ambiental Consecuencias, alteración, modificación o cambio en el ambiente, o en alguno de sus componentes de cierta magnitud y complejidad originado o producido por los efectos de la acción o actividad humana.
5.19 Interpretación ambiental orientada al turismo Proceso de comunicación diseñado para revelar significados e interrelaciones del patrimonio natural y cultural, motivando al turista, viajero o pasajero a participar en experiencias con el fin de sensibilizarlo y generar en él comprensión hacia el recurso que es interpretado.
5.20 Medicina de alta montaña En el contexto internacional de la práctica del montañismo, se entiende como el conjunto de conocimientos y prácticas médicas específicas para prevenir e identificar sintomatologías o enfermedades de alta montaña y brindar una atención de emergencia a una persona lesionada o súbitamente enferma.
5.21 Morrenas Acumulaciones de piedras, arenas, arcillas y diversos materiales transportados por los glaciares, que caracterizan el tránsito entre el páramo y las nieves perpetuas.
5.22 Nivel de compromiso Nivel de exposición al riesgo que tiene un paso o ruta en entornos de alta montaña. Se mide en grados de dificultad.
5.23 Norma de competencia Conjunto de funciones individuales que revisten un significado claro en el proceso de trabajo y por tanto tienen valor en el ejercicio del mismo.
5.24 Nutrición Ciencia que estudia los nutrientes y otras sustancias alimenticias, y la forma en que el organismo las asimila.
5.25 Páramo Para efectos de esta norma, se considera al ecosistema de climas tropicales fríos, que se extiende por encima del bosque alto andino y hasta el límite de las nieves perpetuas, entre los 3 200 y 4 000 m.s.n.m.
5.26 Peligro Fuente de daño potencial o situación con potencial, para causar cualquier consecuencia negativa.
5.27 Peligro objetivo Fuente de daño potencial o situación con potencial inherente al entorno de alta montaña.
5.28 Peligro subjetivo Fuente de daño potencial o situación con potencial, que depende de la valoración que hace el guía de turismo para tomar decisiones durante la prestación del servicio.
5.29 Pie de gato Calzado con suela de caucho especializado para escalada en roca.
5.30 Planificación ambiental Disposición de programas con un énfasis de carácter ambiental, con un objeto preciso para el manejo y uso sostenible de los recursos naturales, que contempla las etapas del proceso y la organización para su cumplimiento.
5.31 Primeros auxilios en áreas silvestres Atención primaria a pacientes que se encuentran a más de una hora de servicio médico definitivo.
5.32 Rango de aplicación Entornos, circunstancias, ambientes, materiales, equipos e instrumentos que influyen en el desempeño laboral descrito en la norma.
5.33 Requerimiento de conocimiento y comprensión Conocimientos que una persona debe poseer para poder cumplir con los criterios de desempeño.
5.34 Requerimientos de evidencia Pruebas necesarias para concluir que el desempeño laboral se realizó conforme a los criterios de desempeño, requerimientos de conocimiento y comprensión y rangos de aplicación descritos en la norma.
5.35 Riesgo Posibilidad de que suceda algo que tendrá impacto en los objetivos. Se mide en términos de consecuencias y posibilidad de ocurrencia.
5.36 Sistema de áreas protegidas Zonas biogeográficas destinadas a conservar valores sobresalientes de fauna y flora, paisajes o reliquias históricas, culturales o arqueológicas, mantener servicios ambientales, para darles un régimen especial de manejo fundado en la planeación integral con principios ecológicos. Así mismo son áreas que permiten perpetuar en estado natural muestras de comunidades bióticas, regiones fisiográficas, unidades biogeográficas, recursos genéticos y especies silvestres amenazadas de extinción. Todo esto para proveer puntos de referencia para la investigación científica, la educación ambiental, el esparcimiento, mantener la diversidad biológica, asegurar la estabilidad ecológica así como la de proteger zonas de interés internacional para contribuir a la preservación del patrimonio común de la humanidad.
5.37 Técnicas de campamento y vivac Prácticas de instalación, operación, desinstalación de alojamiento temporal en un entorno de alta montaña, con carpas (camping) o sin uso de ellas (vivac), siguiendo las prácticas sostenibles propias de estas actividades, para que sean de bajo impacto ambiental.
5.38 Técnicas para escalada en glaciar Conjuntos de destrezas, conocimientos y habilidades para superar paredes, cascadas y zonas cubiertas de hielo y nieve en glaciares, con medios y equipos auxiliares.
5.39 Técnicas para escalada en roca Conjunto de destrezas, conocimientos y habilidades para superar paredes rocosas en entornos de alta montaña, tanto con medios y equipos auxiliares de progresión, como sin ellos.
5.40 Técnicas de marcha Conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas para adelantar recorridos a pie en desplazamientos por entornos de alta montaña.
5.41 Técnicas de orientación avanzada Conjunto de destrezas, conocimientos y habilidades, que permiten orientación en condiciones de escasa visibilidad, utilizando equipos especializados tales como Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), brújula, altímetro y mapa.
5.42
Técnicas de rescate Conjunto de prácticas que debe utilizar el guía para ponerse a salvo, poner a salvo al turista, viajero o pasajero, frente a contingencias que se presenten durante el recorrido en entornos de alta montaña.
5.43 Técnicas de supervivencia conjunto de prácticas que le permiten al guía asumir contingencias de escasez de recursos o de enfrentar condiciones adversas que se presenten durante el recorrido, con el fin de garantizar la integridad y la vida, tanto propia como la del turista, viajero o pasajero.
5.44 Travesía de alta montaña Recorrido que se lleva a cabo en entornos de alta montaña y comprende el desarrollo de actividades turísticas, según las características del ecosistema.
5.45
Travesía de glaciar Recorrido que se desarrolla generalmente en entornos de alta montaña con nieves perpetuas o sobre hielo glaciar, que involucra actividades de escalada.
6. REQUISITOS
6.1 REQUISITOS PARA CONDUCIR GRUPOS EN RECORRIDOS DE ALTA MONTAÑA
6.1.1 Criterios de desempeño
Se considera al guía de turismo especializado en recorridos en alta montaña competente, cuando:
6.1.1.1 Proporciona a los turistas, viajeros o pasajeros la información general del lugar enfatizando sobre la importancia de contribuir a la conservación del patrimonio natural y cultural.
6.1.1.2 Sensibiliza a los turistas, viajeros o pasajeros sobre los atractivos naturales y culturales a observar.
6.1.1.3 Verifica que los turistas, viajeros o pasajeros porten los permisos requeridos para las actividades del recorrido.
6.1.1.4 Informa sobre las normas de comportamiento exigidas en las áreas naturales y las comunidades visitadas durante el recorrido.
6.1.1.5 Efectúa el correspondiente registro personal y el de los turistas, viajeros o pasajeros, ante la autoridad competente al ingreso a la zona de alta montaña.
6.1.1.6 Organiza las actividades del recorrido teniendo en cuenta los factores del lugar, tiempo, aclimatación y el tipo de usuario, propendiendo por la satisfacción del grupo y sin exponerlo a riesgos innecesarios.
6.1.1.7 Instruye al turista, viajero o pasajero sobre técnicas de montañismo, evaluando progresiones de aprendizaje, identificando los errores de técnica y táctica, efectuando las correcciones de acuerdo con el método y el medio.
6.1.1.8 Informa a los turistas, viajeros o pasajeros acerca de la organización, en cuanto al liderazgo de conducción del grupo, conformación de subgrupos y códigos de comunicación.
6.1.1.9 Cuenta con la información previa sobre el conocimiento técnico que posee el turista, viajero o pasajero, para realizar las actividades del recorrido, mediante la aplicación del protocolo respectivo
6.1.1.10 Identifica permanentemente los cambios climáticos mediante la observación de las variaciones meteorológicos locales.
6.1.1.11 Decide responsablemente el avance, modificación, aplazamiento o cancelación de la actividad durante la salida.
6.1.1.12 Mantiene contacto visual y/o auditivo con el turista, viajero o pasajero, con el fin de no perder el control del grupo.
6.1.1.13 Aplica dentro de sus procedimientos de guianza principios y normas de respeto al medio ambiente y a las comunidades con las que los turistas, viajeros o pasajeros desarrollan sus actividades.
6.1.1.14 Cuenta con la información previa sobre los conocimientos e intereses de los turistas, viajeros o pasajeros, utilizando un proceso de interpretación acorde con los intereses del grupo.
6.1.1.15 Aplica el código de ética ambiental, los de montaña y los de la actividad turística.
6.1.1.16 Ilustra anticipadamente acerca de los efectos negativos del recorrido sobre el ambiente natural o cultural, a fin de que sean considerados por el turista, viajero o pasajero.
6.1.1.17 Elabora una bitácora del recorrido teniendo en cuenta el plan establecido.
6.1.1.18 Realiza los recorridos y actividades aplicando normas y técnicas, orientados a minimizar impactos ambientales, incluyendo lo concerniente al maneja de desechos.
6.1.1.19 Determina el tamaño del grupo, aplicando los criterios técnicos de guianza de alta montaña, acorde con la reglamentación del área y las características del recorrido.
6.1.1.20 Aplica, según los niveles de dificultad del entorno, las técnicas requeridas para actividades de escalada en roca, escalada en hielo y travesía de glaciares.