lunes, 20 de abril de 2009

1--SANTANDER


.
Santander es uno de los 32 departamentos de Colombia, situado en el nororiente del país en la región Andina, su capital es Bucaramanga. Limita al norte con los departamentos de Norte de Santander, Cesar y Bolívar, al occidente con Antioquia, al sur con Boyacá y al oriente con Boyacá y Norte de Santander.

El nombre oficial es Departamento de Santander y recibe su nombre en honor al héroe de la independencia de la Nueva Granada Francisco de Paula Santander.

Santander se ubica en el sector noroccidental de los Andes colombianos. Está conformado por 87 municipios los cuales se agrupan en seis provincias reorganizadas en ocho nucleos de desarrollo provincial denominados Area Metropolitana con su capital en Bucaramanga, Comunero con su capital en Socorro, García Rovira con su capital en Málaga, Guanentá con su capital en San Gil, Mares con su capital en Barrancabermeja, Soto Norte con su capital en Matanza y Vélez con su capital en Vélez.

En 2004 se institucionalizó el 13 de mayo como día de la santandereanidad.



Historia

Posiblemente una de las regiones de Colombia con mayor riqueza histórica es el Departamento de Santander. Cuando llegaron los conquistadores españoles la región estaba habitada por varios pueblos, destacando entre ellos el Guane. El municipio más antiguo de Santander es Chipatá, el cual fue fundado en 1537 por Gonzalo Jiménez de Quesada de donde partió y dos años después fundó a Bogotá, capital de Colombia. En Chipatá se oficializó la primera misa de toda la altiplanicie colombiana. Después los españoles se fundieron en una nueva raza que con el paso de los años fueron protagonistas de la Revolución de los Comuneros, origen de la independencia nacional del dominio español. Los santandereanos han estado en la totalidad de los pasajes históricos colombianos. Con la república vinieron las luchas intestinas colombianas en donde los santandereanos siempre estaban presentes. La industria y el comercio ha florecido por épocas. Hoy la recia estirpe del santandereano con algunas de sus costumbres debido al arribo de nuevas gentes tiende a desaparecer.

El presidente Mariano Ospina Rodríguez sancionó, el 13 de mayo de 1857, la ley aprobada en el Congreso de la Nueva Granada para crear el Estado federal de Santander con el territorio jurisdiccional que hasta entonces habían tenido las provincias de Pamplona y Socorro. El 15 de junio siguiente, este presidente sancionó otra ley que creó otros cinco estados federales. Fue entonces cuando se agregaron al territorio del Estado de Santander los territorios del cantón de Vélez y los distritos de Ocaña. Con estas dos leyes comenzó la existencia de Santander como una de las entidades político-administrativas singulares de la nación colombiana. En 1862 se convirtió en estado soberano y en 1886 en departamento, condición que hasta hoy conserva. Su primera capital fue Bucaramanga, por disposición de la Asamblea constituyente reunida en 1857, pero en 1862 otra asamblea trasladó la capital al Socorro. Sin embargo, desde 1886 Bucaramanga se convirtió de nuevo en la capital del Departamento de Santander.

Desde el 20 de julio de 1910, las provincias de Pamplona, Cúcuta y Ocaña integraron el Departamento de Norte de Santander, cuya capital es Cúcuta, de tal modo que el actual Departamento de Santander conserva apenas las antiguas jurisdicciones provinciales de Vélez, Socorro, San Gil, García Rovira y Soto. La provincia de Barrancabermeja (Mares) se conformó en el último cuarto del siglo XX, después de que la industria petrolera desarrolló el Magdalena Medio santandereano. Al comenzar el siglo XXI, los distritos de los ríos Opón y Carare se han desarrollado y reclaman su condición provincial, la cual no es posible otorgar pero que en un modelo legal pero innovador de organización territorial implementado por el ex-gobernador Hugo Aguilar Naranjo, recibió el carácter de Núcleo de Desarrollo Provincial.

Las provincias son una reliquia identitaria sin existencia político-administrativa real, pues no existen funcionarios provinciales como en el siglo XIX (prefectos, gobernadores, cámaras provinciales), pero la Constitución de 1991 abrió la posibilidad de restaurarlas como entes de planeación regional y concertación de los municipios.

Santander ha tenido en su historia 33 presidentes del Estado y 65 gobernadores titulares, los 6 últimos por elección popular. Ver Gobernadores de Santander. De igual manera, en territorio santandereano han nacido tres ciudadanos que ocuparon la presidencia del país, como fueron el general Custodio García Rovira en 1814, el coronel Manuel Serrano Uribe en 1816 y Aquileo Parra Gómez entre 1868 y 1870.


Turismo

El departamento de Santander cuenta con diversos sitios para desarrollar el turismo, en cada uno de sus municipios se podría afirmar que existe un lugar turístico para visitar.

San Gil: Municipio histórico en el que predomina el deporte de aventura, destacándose como práctica el canotaje por el río Fonce que termina en el malecón cacique Guanentá 1. Reporta grandes cantidades de turistas constantemente por lo que es considerada el mayor destino turistico Oriental. En temporadas altas la capacidad hotelera no da abasto a la gran cantidad de turistas, por lo que los turistas se hospedan en municipios aledaños.

Páramo: Municipio rico en atractivos turístico, entre los que sobresalen las Cascacadas de Juan Curí, la Virgen de la Salud y La Cueva del Indio. (http://www.cuevadelindio.com)

Barichara: Municipio que conserva su arquitectura origial colonial, declarado patrimonio histórico y único lugar de Colombia que mantuvo la tradicional técnica de construcción en tierra.

Cañón del chicamocha: es uno de los sitios atractivos de la región, el cual comprende una zona montañosa en donde pasan y se unen los ríos Fonce y Suárez y del cual se unen fallas geológicas que pasan por el Departamento.El cañón del chicamocha cuenta con un Parque turístico llamado Parque Nacional del Chicamocha construido e inaugurado en diciembre de 2006.

Simacota: municipio situado a 14 km de Socorro, ubicado éste a su vez sobre la carretera Bogotá-Bucaramanga. Simacota está ubicado entre el Valle del Río Suárez y la Cordillera de los Cobardes lo que proporciona un paisaje privilegiado. Su Fundación data de hace 270 años. Las calles y su iglesia principal son de piedra, así como algunas casonas de arquitectura colonial. Existe un balneario de aguas naturales, cascadas para practicar escalada, cuevas y posibilidad de realizar canotaje en los rápidos del Rio Suárez. El Manifiesto de la Revolución Comunera fue escrito por Fray Ciriaco de Archila, oriundo de Simacota, en este municipio también se presenta la primera revuelta dentro del marco de la Revolución de Los Comuneros que se llamó Revolución de los magnates de la plazoleta.

Suaita: cuna de la industria en Colombia y reserva ecológica del Sur de Santander. Ubicada a 14 km de Suaita, es dueña de las mejores vistas paisajistas del Departamento, en especial por la Cascada de Los Caballero.

domingo, 19 de abril de 2009

2--CERTIFICACION

.
La certificación es el proceso voluntario por medio del cual una tercera parte - diferente al productor y al comprador - valida y asegura por escrito que un producto o un servicio cumple con unos requisitos previamente especificados.

Desde 1991, ICONTEC trabaja conjuntamente con el sector empresarial nacional e internacional en la certificación de sistemas de gestión. Por esta razón, fue el primer organismo de certificación que otorgó un certificado de sistema de gestión de la calidad en Colombia.

Actualmente, es líder en la certificación de sistemas de gestión en el país y desarrolla actividades de certificación en países de Centro y Sur América como Ecuador, Perú, Chile, Bolivia, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Honduras, Panamá, Venezuela y República Dominicana.

El reconocimiento internacional de sus certificados de sistemas de gestión de ICONTEC está respaldado porque se encuentra acreditado con la Junta Nacional de Acreditación de ANSI - ASQ (ANAB), con el Instituto Americano de Normas Nacionales (ANSI) de Estados Unidos, con la Asociación Alemana de Acreditación (TGA), con el Instituto Nacional de Normalización (INN) de Chile, y con el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) de Perú. Adicionalmente pertenece a IQNet, la más importante red internacional de certificación del mundo, la cual promueve el reconocimiento de los certificados de sistemas de gestión en el ámbito internacional.

Algunos de los beneficios de recibir la certificación de manos de ICONTEC son:

-Facilidades para el comercio internacional.
-Procesos de certificación armonizados y simplificados en el ámbito nacional e internacional.
-Reconocimiento de certificados por parte de los miembros de IQNet en todo el mundo.

Bondades de la Certificación ICONTEC:

-Respalda la relación comercial en cualquier país del mundo con un único certificado y una única acreditación.
-La empresa a la cual se le otorga el certificado ICONTEC recibe también el certificado IQNet, otorgándole a la certificación ICONTEC connotación, importancia y reconocimiento global, porque está respaldada por esta red.
-La transparencia en el proceso de certificación otorgada por ICONTEC constituye un elemento diferenciador en el mercado, porque, a través de ésta, una organización transmite a sus clientes la confianza necesaria sobre el desempeño y la eficacia de su sistema de gestión.
- El Instituto cuenta con un equipo de auditores calificados en los diferentes sectores, lo cual permite una evaluación que mantiene la capacidad de la organización para cumplir los requisitos.
-La calidad y el prestigio de la Certificación ICONTEC se demuestra por el constante incremento de las solicitudes para su obtención.

Pasos para obtener la Certificación ICONTEC

Revisión previa: se revisa la preparación del sistema, incluyendo la adecuación de la documentación del mismo y el análisis del cumplimiento de los requisitos.

Auditoría en sitio: el equipo auditor comprueba la implementación eficaz del sistema de gestión de la empresa.

Otorgamiento: se otorga el certificado ICONTEC e IQNet por un periodo de tres años.

Seguimiento: se efectúan auditorías de seguimiento anuales, con el fin de comprobar que se mantengan las condiciones que ameritaron el otorgamiento de la certificación.



®.

sábado, 18 de abril de 2009

3--SEDITRANS - ISO 9001



.
Desde 1978, SEDITRANS se ha consolidado como empresa líder en Antioquia en la prestación de Servicios Especiales en Transporte Terrestre de Pasajeros, en las áreas Empresarial, Escolar y Turística.

MISIÓN

Prestamos servicios especiales en transporte terrestre en las áreas: Empresarial, escolar y turístico, entregando a nuestros clientes puntualidad, comodidad, seguridad y respaldo, generando así un placer al viajar

VISIÓN

Ser en el 2011 la mejor empresa de servicios especiales para pasajeros, especializada en Turismo.

POLÍTICA DE CALIDAD
En aras de satisfacer las expectativas y necesidades de nuestros clientes, SEDITRANS se compromete a ofrecer servicios especiales en transporte terrestre para pasajeros en las áreas empresarial, escolar y turística, primando siempre la calidad, la disponibilidad permanente, la responsabilidad hacia el usuario, la puntualidad, la seguridad y confiabilidad, con base en equipos idóneos y óptimos niveles de servicio, provenientes de un personal competente, regido por principios y valores éticos y pensando continuamente en la armonía interna, la protección del medio ambiente, el mejoramiento continuo y la rentabilidad financiera.


Calidad
Primera Empresa de transporte certificada en el 2003 por el ICONTEC norma ISO 9000.

• Indicadores de Gestión.
• Normatización de Procesos.
• Mejoramiento Continuo.



Ventajas Competitivas


Para Seditrans es importante la seguridad de sus pasajeros. Por eso cuenta con pólizas de cubrimiento de cualquier eventualidad.
Todos los pasajeros de Seditrans disponen de seguros de viaje y pólizas integrales de amplia cobertura

Taller Propio dentro de su terminal terrestre privada, para mantenimiento preventivo a sus vehículos, garantizando un mejor servicio y cumplimiento total.
Seditrans cuenta con experimentados conductores quienes son capacitados periódicamente en aras de atender las exigencias del cliente.
Dormitorio para 60 conductores.

Latonería y pintura -Lavaderos - Tapicería
Central de operaciones 24 horas, supervisión y comunicación permanente vía radio, teléfono y celular, y sistematizada con Intranet e Internet.
Más de 50 vehículos propios.
Más de 30 años de experiencia.
Estación para abastecimiento de combustible de la flota.
El almacén interno para suministro inmediato de repuestos, le permite a SEDITRANS ahorrar costos por intermediación. Estas reducciones de costos de mantenimiento son transferidas a los clientes, para dar así el mejor servicio, al mejor precio.

SEDITRANS es la única empresa de servicios especiales con atención las 24 horas. Por lo anterior, y debido a que algunos de nuestros clientes empresariales requieren traslados en la madrugada, nuestros conductores cuentan con dormitorio, comedor interno y servicios generales, para cubrir estos turnos sin preocuparse por salir o entrar a la sede a altas horas de la noche.
Certificación INCONTEC. ISO 9001 No SC1436-1


TURIBUS



Inspirado en las tendencias de transporte de las grandes metrópolis y con un diseño que retoma los toques característicos de los tranvías de los años 40, el Turibus se creó para hacer un recorrido cerrado y exclusivo por los principales atractivos de la capital antioqueña, con el servicio de un guía profesional durante el trayecto.

Regionales, eventos y paquetes turísticos

viernes, 17 de abril de 2009

4--ISO 9000

.
Qué son las Normas ISO 9000

La familia de normas ISO 9000 son normas de "calidad" y "gestión continua de calidad", establecidas por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) que se pueden aplicar en cualquier tipo de organización o actividad sistemática, que esté orientada a la producción de bienes o servicios. Se componen de estándares y guías relacionados con sistemas de gestión y de herramientas específicas como los métodos de auditoría (el proceso de verificar que los sistemas de gestión cumplen con el estándar).

Su implantación en estas organizaciones, aunque supone un duro trabajo, ofrece una gran cantidad de ventajas para las empresas, entre los que se cuentan:

Mejorar la satisfacción del cliente
Mejorar continuamente los procesos relacionados con la Calidad.
Reducción de rechazos e incidencias en la producción o prestación del servicio
Aumento de la productividad
La familia de normas apareció por primera vez en 1987 teniendo como base una norma estándar británica (BS), y se extendió principalmente a partir de su versión de 1994, estando actualmente en su versión 2008, publicada el 13 de noviembre de 2008[1]

La principal norma de la familia es actualmente la: ISO 9001:2008 - Sistemas de Gestión de la Calidad - Requisitos.

Otra norma vinculante a la anterior: ISO 9004:2000 - Sistemas de Gestión de la Calidad - Guía de mejoras del funcionamiento.

Las normas ISO 9000 de 1994 estaban principalmente pensadas para organizaciones que realizaban proceso productivo y, por tanto, su implantación en las empresas de servicios era muy dura y por eso se sigue en la creencia de que es un sistema bastante burocrático.

Con la revisión de 2000 se ha conseguido una norma bastante menos burocrática para organizaciones de todo tipo, y además se puede aplicar sin problemas en empresas de servicios e incluso en la Administración Pública.

Para verificar que se cumple con los requisitos de la norma, existen unas entidades de certificación que dan sus propios certificados y permiten el sello. Estas entidades están vigiladas por organismos nacionales que les dan su acreditación.

Para la implantación, es muy conveniente que apoye a la organización una empresa de consultoría, que tenga buenas referencias, y el firme compromiso de la Dirección de que quiere implantar el Sistema, ya que es necesario dedicar tiempo del personal de la empresa para implantar el Sistema de gestión de la calidad.



Proceso de Certificación

Con el fin de ser certificado bajo la norma ISO 9000, las organizaciones deben elegir el alcance de la actividad profesional que vaya a registrarse, seleccionar un registro, someterse a la auditoría, y después de completar con éxito, tener una visita anual de inspección para mantener la certificación. En el caso de que el registrador / auditor encuentre áreas de incumplimiento, la organización tiene un plazo para adoptar medidas correctivas, sin perder la vigencia de la certificación o la continuidad en el proceso de certificación (dependiendo de que ya hubiera o no obtenido la certificación).


Marco Conceptual de las Normas ISO 9000

El marco conceptual de cumplimiento debe verificarse para que la organización obtenga la certificación de su Sistema de gestión de la calidad.

Una organización que cumple con la ISO 9001:2000 sólo cumple con los requisitos básicos en cuanto a normas de "calidad". Si quiere ir más allá y lograr la excelencia, debería cumplir requisitos adicionales. La ISO 9004:2000 establece estos requisitos adicionales. Esta norma es entonces una guía para la ficticia mejora destinada a aquellas organizaciones que quieren ir más allá de los requisitos básicos de calidad de la ISO 9001:2000. La ISO 9004:2000 no es una norma certificable, y su cumplimiento no puede ser exigido por una entidad certificadora. Tiene una principal diferencia en la gestión del sistema de calidad de la versión 2000 comparada con la versión anterior del año 1994, esta diferencia es la introducción del concepto de «gestión por procesos interrelacionados». En vez de normar y asegurar la calidad bajo una conceptualización estática, como ocurría en la versión de 1994, en la nueva versión se propone complementarla con una visión integral y dinámica de mejora continua, orientada a que el cliente se pueda sentir obligadamente satisfecho.


Historia

Las normas ISO se empezaron a preparar en América. Mientras tanto, Gran Bretaña ya habia publicado en 1979 un estándar aceptable de calidad, la norma BS 5750, y toda la familia ISO 9000 está basada en esta norma.[2] Cuando se publicó la norma ISO 9000 en 1987 está fue aceptada de inmediato en Inglaterra y republicada como BS 5750 (1987) con tres secciones adicionales. Esto quiere decir que habia tres normas prácticamente idénticas con distintos nombres: ISO 9000:1987 para el mundo entero, BS 5750:1987 en Inglaterra y EN 29000:1987 en Colombia.
.

jueves, 16 de abril de 2009

5--ISO 14000

.
Tras el éxito de la serie de normas ISO 9000 para sistemas de gestión de la calidad, en 1996 se empezó a publicar la serie de normas ISO 14000 de gestión ambiental. Contenido
• 1 Historia
• 2 Beneficios
• 3 Normas
• 4 ISO 14001
• 5 Véase también
• 6 Enlaces externos

Historia


En la década de los 90, en consideración a la problemática ambiental, muchos países comienzan a implementar sus propias normas ambientales las que variaban mucho de un país a otro. De esta manera se hacía necesario tener un indicador universal que evaluara los esfuerzos de una organización por alcanzar una protección ambiental confiable y adecuada.
En este contexto, la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) fue invitada a participar a la Cumbre de la Tierra, organizada por la Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en junio de 1992 en Río de Janeiro -Brasil-. Ante tal acontecimiento, ISO se compromete a crear normas ambientales internacionales, después denominadas, ISO 14000.
Se debe tener presente que las normas estipuladas por ISO 14000 no fijan metas ambientales para la prevención de la contaminación, ni tampoco se involucran en el desempeño ambiental a nivel mundial, sino que, establecen herramientas y sistemas enfocadas a los procesos de producción al interior de una empresa u organización, y de los efectos o externalidades que de estos deriven al medio ambiente.
Para 1992, un comité técnico compuesto de 43 miembros activos y 15 miembros observadores había sido formado y el desarrollo de lo que hoy conocemos como ISO 14000 estaba en camino. En octubre de 1996, el lanzamiento del primer componente de la serie de estándares ISO 14000 salió a la luz, a revolucionar los campos empresariales, legales y técnicos. Estos estándares, llamados ISO 14000, van a revolucionar la forma en que ambos, gobiernos e industria, van a enfocar y tratar asuntos ambientales. A su vez, estos estándares proveerán un lenguaje común para la gestión ambiental al establecer un marco para la certificación de sistemas de gestión ambiental por terceros y al ayudar a la industria a satisfacer la demanda de los consumidores y agencias gubernamentales de una mayor responsabilidad ambiental.
Cabe resaltar dos vertientes de la ISO 14000:
1. La certificación del Sistema de Gestión Ambiental, mediante el cual las empresas recibirán el certificado.
2. El Sello Ambiental, mediante el cual serán certificados los productos ("sello verde").
La ISO 14000 se basa en la norma Inglesa BS7750, que fue publicada oficialmente por la British Standards Institution (BSI) previa a la Reunión Mundial de la ONU sobre el Medio Ambiente (ECO 92).
La norma ISO 14000 es un conjunto de documentos de gestión ambiental que, una vez implantados, afectará todos los aspectos de la gestión de una organización en sus responsabilidades ambientales y ayudará a las organizaciones a tratar sistemáticamente asuntos ambientales, con el fin de mejorar el comportamiento ambiental y las oportunidades de beneficio económico. Los estándares son voluntarios, no tienen obligación legal y no establecen un conjunto de metas cuantitativas en cuanto a niveles de emisiones o métodos específicos de medir esas emisiones. Por el contrario, ISO 14000 se centra en la organización proveyendo un conjunto de estándares basados en procedimiento y unas pautas desde las que una empresa puede construir y mantener un sistema de gestión ambiental.
En este sentido, cualquier actividad empresarial que desee ser sostenible en todas sus esferas de acción, tiene que ser consciente que debe asumir de cara al futuro una actitud preventiva, que le permita reconocer la necesidad de integrar la variable ambiental en sus mecanismos de decisión empresarial.
La norma se compone de 5 elementos, los cuales se relacionan a continuación con su respectivo número de identificación:
• Sistemas de Gestión Ambiental (14001 Especificaciones y directivas para su uso – 14004 Directivas generales sobre principios, sistemas y técnica de apoyo.)
• Auditorías Ambientales (14010 Principios generales- 14011 Procedimientos de auditorías, Auditorías de Sistemas de Gestión Ambiental- 14012 Criterios para certificación de auditores)
• Evaluación del desempeño ambiental (14031 Lineamientos- 14032 Ejemplos de Evaluación de Desempeño Ambiental)
• Análisis del ciclo de vida (14040 Principios y marco general- 14041 Definición del objetivo y ámbito y análisis del inventario- 14042 Evaluación del impacto del Ciclo de vida- 14043 Interpretación del ciclo de vida- 14047 Ejemplos de la aplicación de iso14042- 14048 Formato de documentación de datos del análisis)
• Etiquetas ambientales (14020 Principios generales- 14021Tipo II- 14024 Tipo I – 14025 Tipo III)
• Términos y definiciones (14050 Vocabulario)

Beneficios
Para las empresas; la adopción de las Normas Internacionales facilita a los proveedores basar el desarrollo de sus productos en el contraste de amplios datos de mercado de sus sectores, permitiendo así a los industriales concurrir cada vez más libremente y con eficacia en muchos más mercados del mundo.
Para los gobiernos; Las Normas Internacionales proporcionan las bases tecnológicas y científicas que sostienen la salud, la legislación sobre seguridad y calidad medio ambiental.
Para los países en vía de desarrollo; las Normas Internacionales constituyen una fuente importante del know-how tecnológico, definiendo las características que se esperan de los productos y servicios a ser colocados en los mercados de exportación, las Normas Internacionales dan así una base a estos países para tomar decisiones correctas al invertir con acierto sus escasos recursos y así evitar malgastarlos.
Para los consumidores; la conformidad de productos y servicios a las Normas Internacionales proporciona el aseguramiento de su calidad, seguridad y fiabilidad.
Para cada uno; las Normas Internacionales pueden contribuir a mejorar la calidad de vida en general asegurando que el transporte, la maquinaria e instrumentos que usamos son sanos y seguros.
Para el planeta que habitamos; porque al existir Normas Internacionales sobre el aire, el agua y la calidad de suelo, así como sobre las emisiones de gases y la radiación, podemos contribuir al esfuerzo de conservar el medio ambiente.
La ISO desarrolla sólo aquellas normas para las que hay una exigencia de mercado. El trabajo es realizado por expertos provenientes de los sectores industriales, técnicos y de negocios que han solicitado las normas y que posteriormente se proponen emplear. Estos expertos pueden unirse a otros con conocimientos relevantes, tales como: los representantes de agencias de gobierno, organizaciones de consumidores, las academias,los laboratorios de pruebas y en general expertos internacionales en sus propios campos. .
Normas

El objetivo de estas normas es facilitar a las empresas metodologías adecuadas para la implantación de un sistema de gestión ambiental, similares a las propuestas por la serie ISO 9000 para la gestión de la calidad.
La serie de normas ISO 14000 sobre gestión ambiental incluye las siguientes normas:
• de gestión ambiental (SGA): especificaciones y directrices para su utilización.
• ISO 14001:2004 Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso.
• ISO 14004:2004 Sistemas de gestión ambiental. Directrices generales sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo.
• ISO 14011:2002: Guía para las auditorías de sistemas de gestión de calidad o ambiental.
• ISO 14020 Etiquetado y declaraciones ambientales - Principios Generales
• ISO 14021 Etiquetado y declaraciones ambientales - Autodeclaraciones
• ISO 14024 Etiquetado y declaraciones ambientales -
• ISO/TR 14025 Etiquetado y declaraciones ambientales -
• ISO 14031:1999 Gestión ambiental. Evaluación del rendimiento ambiental. Directrices.
• ISO 14032 Gestión ambiental - Ejemplos de evaluación del rendimiento ambiental (ERA)
• ISO 14040 Gestión ambiental - Evaluación del ciclo de vida - Marco de referencia
• ISO 14041. Gestión ambiental - Análisis del ciclo de vida. Definición de la finalidad y el campo y análisis de inventarios.
• ISO 14042 Gestión ambiental - Análisis del ciclo de vida. Evaluación del impacto del ciclo de vida.
• ISO 14043 Gestión ambiental - Análisis del ciclo de vida. Interpretación del ciclo de vida.
• ISO/TR 14047 Gestión ambiental - Evaluación del impacto del ciclo de vida. Ejemplos de aplicación de ISO 14042.
• ISO/TS 14048 Gestión ambiental - Evaluación del ciclo de vida. Formato de documentación de datos.
• ISO/TR 14049 Gestión ambiental - Evaluación del ciclo de vida. Ejemplos de la aplicación de ISO 14041 a la definición de objetivo y alcance y análisis de inventario.
• ISO 14062 Gestión ambiental - Integración de los aspectos ambientales en el diseño y desarrollo del productos.

.

miércoles, 15 de abril de 2009

6-- NTS GT 006

.

GUÍAS DE TURISMO.

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL.

CONDUCCIÓN DE GRUPOS EN ACTIVIDADES DE BUCEO CON TANQUE CUMPLIENDO CON EL PROGRAMA ESTABLECIDO


OBJETO
Esta norma proporciona los parámetros que deben seguirse para prestar el servicio de guianza en actividades de buceo con tanque, brindando seguridad al usuario.

ALCANCE
Esta norma va dirigida a los guías de turismo certificados como guías de buceo con tanque divemaster, asistente de instructor e instructor por las asociaciones de buceo internacionalmente reconocidas.

REFERENCIAS NORMATIVAS
Las siguientes normas contienen disposiciones que, mediante la referencia dentro de este texto, constituyen también disposiciones de esta norma. En el momento de la publicación eran válidas las ediciones indicadas. Todas las normas están sujetas a actualización; los participantes, mediante acuerdos basados en esta norma, deben investigar la posibilidad de aplicar la última versión de las normas mencionadas a continuación.
NTSGT 001:2002: Prestación del servicio de guianza de acuerdo con lo requerido por el usuario.
NTSGT 002:2002: Control del desarrollo de los programas según objetivos propuestos.
NTSGT 003:2002: Preparación de las actividades a desarrollar de acuerdo con lo contratado con el usuario.
NTSGT 004:2002: Realización de procesos básicos para la prestación del servicio.

DOCUMENTOS DE REFERENCIA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE -SENA-. Conducir grupos en actividades subacuáticas cumpliendo el programa establecido y condiciones de seguridad. Bogotá, SENA 2002. 5 p.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE -SENA-. Guía para la elaboración de unidades de competencias laborales, Bogotá, 1997.

DEFINICIONES
Para los propósitos de esta norma, aplican:
Biología marina Ciencia que estudia el ambiente acuático, hábitat y ecosistemas, fauna y flora marina, sus relaciones y conservación.
Bitácora de buceo Documento donde se registra como mínimo la profundidad, el tiempo, descripción del ecosistema, actividades, sucesos y contingencias durante el desarrollo de la inmersión.
Buceo con tanque Actividad en la cual un grupo de personas se desplaza bajo la superficie del agua, río, lago o mar, siguiendo un plan determinado de profundidad y tiempo, utilizando equipo completo de buceo: careta, esnórquel, aletas, tanque con aire comprimido o con mezclas tipo nitrox, chaleco hidrostático, regulador completo con consola de instrumentos y sistema de emergencias para compartir aire; opcionalmente se utiliza traje y cinturón con pesas u otros aditamentos como linterna, cuchillo, etc.
Buceo profundo Inmersión entre 18 m y 40 m (60 pies y 130 pies).
Búsqueda y recuperación Técnica para recuperación de objetos de tamaño intermedio con equipo limitado o básico.
Competencia Aptitudes y habilidades de una persona para el desempeño de una actividad bajo determinadas condiciones y criterios de evaluación.
Criterios de desempeño Requisitos de calidad que permiten establecer si el trabajador alcanza o no el resultado descrito en la norma.
Guía de buceo con tanque (Divemaster) Guía entrenado y con certificado vigente, expedido por una asociación de buceo internacionalmente reconocidas.
Ecología marina Ciencia que trata la interacción, las acciones y relaciones recíprocas entre los organismos vivos y con su ambiente no vivo de materia y energía. Se conoce también como el estudio de los ecosistemas marinos.
Ecosistema Comprende el conjunto de seres vivos que habitan en un área determinada, los factores que lo caracterizan y las relaciones que se establecen entre éstos y el medio físico.
Fisiología aplicada al buceo ciencia que tiene por objeto el estudio, la valoración funcional y el cuidado del estado general de salud de las personas frente a la realización de una actividad de buceo.
Guía de turismo Persona natural que presta sus servicios profesionales en el área del guionaje o guianza turística, cuyas funciones hacia el turista, viajero o pasajero son las de orientarlo, conducirlo, instruirlo y asistirlo durante la ejecución del servicio contratado.
Impacto ambiental Consecuencias, alteración, modificación o cambio en el ambiente, o en alguno de sus componentes de cierta magnitud y complejidad originado o producido por los efectos de la acción o actividad humana.
Instructor Buzo debidamente entrenado y con certificado vigente, expedido por una asociación de buceo
Internacionalmente reconocida, que puede enseñar de manera independiente cursos de buceo con tanque (Scuba) y a pulmón libre, conducir programas de reconocimiento y experiencia y autorizar certificaciones, en concordancia con los estándares de los programas de dichas asociaciones.
Limnología Ciencia que estudia las aguas dulces o continentales desde el punto de vista físico, químico y biológico y su influencia sobre los seres vivos que los habitan.
Norma de competencia Conjunto de funciones individuales que revisten un significado claro en el proceso de trabajo y por tanto tienen valor en el ejercicio del mismo.
Oceanografía Conjunto de ciencias que tienen por objeto el estudio del mar y el océano especialmente lo relacionado con los procesos físicos como movimientos de masas de agua, geografía y climatología.
Plan de buceo autónomo o con tanque Definición especifica del recorrido que se va a realizar, según el nivel de certificación del grupo, estableciendo el equipo necesario, la profundidad en metros o pies y del tiempo en minutos para el transcurso de una inmersión, de acuerdo con las tablas designadas para tal fin por las asociaciones de buceo internacionalmente reconocidas, los ecosistemas y atractivos a visitar.
Política nacional ambiental Principios, criterios y lineamientos para el desarrollo sostenible, definidos por el gobierno nacional.
Rango de aplicación Entornos, circunstancias, ambientes, materiales, equipos e instrumentos que influyen en el desempeño laboral descrito en la norma.
Requerimiento de conocimiento y comprensión Conocimientos que una persona debe poseer para poder cumplir con los criterios de desempeño.
Requerimientos de evidencia Pruebas necesarias para concluir que el desempeño laboral se realizó conforme a los criterios de desempeño, requerimientos de conocimiento y comprensión y rangos de aplicación descritos en la norma.
Técnicas de orientación subacuática Destrezas y habilidades necesarias para utilizar una brújula y las ayudas naturales de orientación, con el fin de establecer una posición relativa, nadar en las direcciones establecidas, medir distancias y encontrar lugares determinados en la superficie.
Técnicas de rescate Aplicación de prácticas para el reconocimiento de problemas durante la práctica de buceo, asistencia a un buzo, respiración artificial en el agua, transporte y orientación para reanimaciones cardio - pulmonar (RCP) y cerebro - cardio - pulmonar (RCCP).

REQUISITOS

REQUISITOS GENERALES PARA CONDUCIR GRUPOS EN ACTIVIDADES DE BUCEO CON TANQUE, CUMPLIENDO EL PROGRAMA ESTABLECIDO

Criterios de desempeño Se considera competente al guía de turismo especializado en actividades de buceo, certificado como guía de buceo con tanque (divemaster), Asistente de instructor e Instructor competente, cuando:
1 Aplica las políticas establecidas por la empresa, referentes a seguros de riesgos por lesiones o accidentes que puedan sufrir los turistas, viajeros o pasajeros.
2 Conoce previamente las zonas o lugares donde se realizará la inmersión.
3 Verifica que el grupo porte los permisos y certificados correspondientes o requeridos para las actividades de buceo.
4 Verifica la capacidad técnica del grupo para realizar las inmersiones, mediante la presentación de la certificación vigente como buzo emitida por las asociaciones de buceo reconocidas internacionalmente.
5 Verifica que el número de usuarios a guiar corresponde a lo permitido por los estándares y especificaciones internacionales o la reglamentación local.
6 Brinda la información sobre descripción del sitio; normas de seguridad, riesgos, prevención, plan de buceo y condiciones ambientales, repasando o acordando el código de señales, corroborando que el grupo comprendió las instrucciones.
7 Utiliza los equipos de acuerdo con el tipo de inmersión y con la zona donde se desarrollará la actividad.
8 Cumple con las actividades del plan de buceo, según los ecosistemas y atractivos a visitar, así como con lo acordado con el grupo.
9 Da las señales de buceo durante el recorrido, en el descenso y el ascenso de acuerdo con el plan de buceo estipulado, según lo acordado con el grupo.
10 Aplica las profundidades máximas de inmersión de acuerdo con el plan de buceo y a la certificación de los usuarios.
11 Realiza un proceso de retroalimentación de la experiencia de la inmersión con el grupo.
12 Mantiene actualizada su bitácora de buceo y promueve la elaboración de las respectivas bitácoras por parte del grupo.
.
.

martes, 14 de abril de 2009

7--NTS GT 007

CONDUCCIÓN DE GRUPOS EN ACTIVIDADES DE BUCEO A PULMÓN CUMPLIENDO CON EL PROGRAMA ESTABLECIDO


1. OBJETO
Esta norma proporciona los parámetros que deben seguirse para prestar el servicio de guianza en actividades de buceo a pulmón, brindando seguridad al usuario.

2. ALCANCE
Esta norma va dirigida a los guías de turismo certificados como Instructor e Instructor de buceo a pulmón libre por las asociaciones de buceo internacionalmente reconocidas.

3. REFERENCIAS NORMATIVAS
Las siguientes normas contienen disposiciones que, mediante la referencia dentro de este texto, constituyen también disposiciones de esta norma. En el momento de la publicación eran válidas las ediciones indicadas. Todas las normas están sujetas a actualización; los participantes, mediante acuerdos basados en esta norma, deben investigar la posibilidad de aplicar la última versión de las normas mencionadas a continuación.
NTSGT 001:2002: Prestación del servicio de guianza de acuerdo con lo requerido por el usuario.
NTSGT 002:2002: Control del desarrollo de los programas según objetivos propuestos.
NTSGT 003:2002: Preparación de las actividades a desarrollar de acuerdo con lo contratado con el usuario.
NTSGT 004:2002: Realización de procesos básicos para la prestación del servicio.

4. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA. Conducir grupos en actividades subacuáticas cumpliendo el programa establecido y condiciones de seguridad. Bogotá, SENA 2002. 4 p.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA. Guía para la elaboración de unidades de competencias laborales, Bogotá, 1997.

5. DEFINICIONES
Para los propósitos de esta norma, aplican:

5.1 Biología marina Ciencia que estudia el ambiente acuático, hábitat y ecosistemas, fauna y flora marina, sus relaciones y conservación.
5.2 Bitácora de buceo Documento donde se registra como mínimo la profundidad, el tiempo, descripción del ecosistema, actividades, sucesos y contingencias durante el desarrollo de la inmersión.
5.3 Buceo a pulmón o apnea Actividad en la cual un grupo de personas, utilizando equipo básico (careta, esnórquel, aletas y dispositivo de flotabilidad personal, boya de superficie con bandera) se desplaza en la superficie del agua, río, lago o mar, haciendo periódicamente descensos y ascensos, reteniendo la respiración en forma técnica y controlada. Opcionalmente se utiliza traje isotérmico y cinturón con pesas.
5.4 Competencia Aptitudes y habilidades de una persona para el desempeño de una actividad bajo determinadas condiciones y criterios de evaluación.
5.5 Criterios de desempeño Requisitos de calidad que permiten establecer si el trabajador alcanza o no el resultado descrito en la norma.
5.6 Ecología marina Ciencia que trata la interacción, las acciones y relaciones recíprocas entre los organismos vivos y con su ambiente no vivo de materia y energía. Se conoce también como el estudio de los ecosistemas marinos.
5.7 Ecosistema Comprende el conjunto de seres vivos que habitan en un área determinada, los factores que lo caracterizan y las relaciones que se establecen entre éstos y el medio físico.
5.8 Fisiología aplicada al buceo Ciencia que tiene por objeto el estudio, la valoración funcional y el cuidado del estado general de salud de las personas frente a la realización de una actividad de buceo.
5.9 Guía de turismo Persona natural que presta sus servicios profesionales en el área del guionaje o guianza turística, cuyas funciones hacia el turista, viajero o pasajero son las de orientarlo, conducirlo, instruirlo y asistirlo durante la ejecución del servicio contratado.
5.10 Impacto ambiental Consecuencias, alteración, modificación o cambio en el ambiente, o en alguno de sus componentes de cierta magnitud y complejidad originado o producido por los efectos de la acción o actividad humana.
5.11 Instructor Buzo debidamente entrenado y con certificado vigente, expedido por una asociación de buceo internacionalmente reconocida, que puede enseñar de manera independiente cursos de buceo con tanque (scuba) y a pulmón libre, conducir programas de reconocimiento y experiencia y autorizar certificaciones, en concordancia con los estándares de los programas de dichas asociaciones.
5.12 Instructor de buceo a pulmón libre (Skin dive leader) Guía entrenado y con certificado vigente, expedido por una asociación de buceo internacionalmente reconocida, que puede dirigir individuos y grupos de personas en actividades de buceo a pulmón libre, en concordancia con los estándares de los programas de las asociaciones de buceo internacionalmente reconocidas.
5.13 Limnología Ciencia que estudia las aguas dulces o continentales desde el punto de vista físico, químico y biológico y su influencia sobre los seres vivos que los habitan.
5.14 Norma de competencia Conjunto de funciones individuales que revisten un significado claro en el proceso de trabajo y por tanto tienen valor en el ejercicio del mismo.
5.15 Oceanografía Conjunto de ciencias que tienen por objeto el estudio del mar y el océano, especialmente lo relacionado con los procesos físicos como movimientos de masas de agua, geografía y climatología.
5.16 Plan de buceo a pulmón o apnea Definición específica del recorrido que se va a realizar, el tiempo en minutos, el número de inmersiones en apnea, el equipo necesario según el tipo de recorrido e inmersiones y los ecosistemas y atractivos a visitar.
5.17 Política nacional ambiental Principios, criterios y lineamientos para el desarrollo sostenible, definidos por el gobierno nacional.
5.18 Rango de aplicación Entornos, circunstancias, ambientes, materiales, equipos e instrumentos que influyen en el desempeño laboral descrito en la norma.
5.19 Requerimiento de conocimiento y comprensión Conocimientos que una persona debe poseer para poder cumplir con los criterios de desempeño.
5.20 Requerimientos de evidencia Pruebas necesarias para concluir que el desempeño laboral se realizó conforme a los criterios de desempeño, requerimientos de conocimiento y comprensión y rangos de aplicación descritos en la norma.
5.21 Técnicas de orientación subacuática Destrezas y habilidades necesarias para utilizar una brújula y las ayudas naturales de orientación, con el fin de establecer una posición relativa, nadar en las direcciones establecidas, medir distancias y encontrar lugares determinados en la superficie.
5.22 Técnicas de rescate Aplicación de prácticas para el reconocimiento de problemas durante la práctica de buceo, asistencia a un buzo, respiración artificial en el agua, transporte y orientación para reanimaciones cardio - pulmonar (RCP) y cerebro - cardio - pulmonar (RCCP).

6. REQUISITOS

6.1 REQUISITOS GENERALES PARA CONDUCIR GRUPOS EN ACTIVIDADES DE BUCEO A PULMÓN O APNEA, CUMPLIENDO EL PROGRAMA ESTABLECIDO

6.1.1 Criterios de desempeño Se considera competente al guía de turismo especializado en actividades de buceo, certificado como Instructor e Instructor de buceo a pulmón libre (Skin Dive Leader), competente, cuando:
6.1.1.1 Aplica las políticas establecidas por la empresa, referentes a seguros de riesgos por lesiones o accidentes que puedan sufrir los turistas, viajeros o pasajeros.
6.1.1.2 Conoce previamente las zonas o lugares donde se realizará la inmersión.
6.1.1.3 Verifica que el grupo porte los permisos y certificados correspondientes o requeridos para las actividades de buceo.
6.1.1.4 Verifica que el número de usuarios a guiar corresponde a lo permitido por los estándares y especificaciones internacionales o la reglamentación local.
6.1.1.5 Brinda la información sobre descripción del sitio; normas de seguridad, riesgos, prevención, plan de buceo y condiciones ambientales, repasando o acordando el código de señales, corroborando que el grupo comprendió las instrucciones.
6.1.1.6 Utiliza los equipos de acuerdo con el tipo de inmersión y con la zona donde se desarrollará la actividad.
6.1.1.7 Cumple con las actividades del plan de buceo, según los ecosistemas y atractivos a visitar, así como con lo acordado con el grupo.
6.1.1.8 Realiza un proceso de retroalimentación de la experiencia de la inmersión con el grupo.

lunes, 13 de abril de 2009

8--NTS GT008

.
RECORRIDOS GUIADOS EN MUSEOS

1. OBJETO

Esta norma proporciona los parámetros que deben seguirse para prestar el servicio de guianza turística en museos, de forma que brinden al usuario los medios para interactuar con dicho patrimonio.

2. ALCANCE

Esta norma va dirigida a los guías de turismo que desempeñan sus funciones en museos.

3. REFERENCIAS NORMATIVAS

Los siguientes documentos normativos referenciados son indispensables para la aplicación de este documento normativo. Para referencias fechadas, se aplica únicamente la edición citada.
Para referencias no fechadas, se aplica la última edición del documento normativo referenciado. (Incluida cualquier corrección).
NTSGT001: Prestación del servicio de guianza de acuerdo con lo requerido por el usuario. 2002 - 03 - 22
NTSGT002: Control del desarrollo de los programas según objetivos propuestos. 2002 - 03 - 22
NTSGT003:Preparación de las actividades a desarrollar de acuerdo con lo contratado con el usuario.2002-03-22
NTSGT004: Realización de procesos básicos para la prestación del servicio. 2002 -03 - 22

4. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE. Guía para la elaboración de unidades de competencias laborales, Bogotá, D.C. SENA, 1997.

5. DEFINICIONES

Para los propósitos de esta norma, aplican:

5.1 Atractivos turísticos Bienes tangibles e intangibles que posee un país y que constituyen la principal atracción para el turista.
5.2 Colección Es el conjunto de objetos y elementos del testimonio material del ser humano y de su patrimonio, que se encuentran en un museo y que son agrupados de acuerdo con diferentes criterios, con el fin de ser conservados, documentados, investigados, interpretados y exhibidos.
5.3 Competencia Aptitudes y habilidades de una persona para el desempeño de una actividad bajo determinadas condiciones y criterios de evaluación.
5.4 Criterios de desempeño Requisitos de calidad que permiten establecer si el trabajador alcanza o no el resultado descrito en la norma.
5.5 Guión museográfico Documento donde se presentan, de manera precisa y didáctica, el tema, los objetivos generales, la descripción y desarrollo de los contenidos de una colección o exposición de un museo.
5.6 Interpretación del patrimonio Proceso de comunicación diseñado para revelar significados e interrelaciones del patrimonio cultural, motivando al turista, viajero o pasajero a participar en experiencias con el fin de sensibilizarlo y generar en él comprensión hacia el recurso que es interpretado.
5.7 Museo Institución permanente, sin fines lucrativos, al servicio de la sociedad y de su desarrollo, abierta al público, y que efectúa investigaciones sobre los testimonios materiales del ser humano y de su medio ambiente, los cuales adquiere, conserva, comunica y exhibe, con propósitos de estudio, educación y deleite.
5.8 Norma de competencia Conjunto de funciones individuales que revisten un significado claro en el proceso de trabajo y por tanto tienen valor en el ejercicio del mismo.
5.9 Patrimonio cultural Es el conjunto de todos los bienes y valores culturales que son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la tradición, las costumbres y los hábitos, así como el conjunto de bienes inmateriales y materiales, muebles e inmuebles, que poseen un especial interés histórico, artístico, estético, plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental, ecológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, científico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico, antropológico y las manifestaciones, los productos y las representaciones de cultura popular.
5.10 Rango de aplicación Entornos, circunstancias, ambientes, materiales, equipos e instrumentos que influyen en el desempeño laboral descrito en la norma.
5.11 Requerimiento de conocimiento y comprensión Conocimientos que una persona debe poseer para poder cumplir con los criterios de desempeño.
5.12 Requerimientos de evidencia Pruebas necesarias para concluir que el desempeño laboral se realizó conforme a los criterios de desempeño, requerimientos de conocimiento y comprensión y rangos de aplicación descritos en la norma.
5.13 Técnicas didácticas Conjunto de herramientas, lenguajes y elementos que debe utilizar el guía para el desarrollo del programa interpretativo, con el fin de facilitar la comprensión e integración del visitante con el grupo y con el bien a interpretar.
.

domingo, 12 de abril de 2009

9--NTSGT 009

CONDUCCIÓN DE GRUPOS EN RECORRIDOS DE ALTA MONTAÑA

1. OBJETO

Esta norma proporciona los parámetros que deben seguirse para prestar el servicio de guianza en recorridos de alta montaña, brindando seguridad al turista, viajero o pasajero.

2. ALCANCE

Esta norma va dirigida a los guías de turismo que desempeñan sus funciones en recorridos de alta montaña.

3. REFERENCIAS NORMATIVAS

Las siguientes normas son requisito para certificarse en la norma NTSGT009 “Conducción de grupos en recorridos de alta montaña.
NTSGT001: Prestación del servicio de guianza de acuerdo con lo requerido por el usuario. 2002-03-22
NTSGT002: Control del desarrollo de los programas según objetivos propuestos. 2002-03-22
NTSGT003:Preparación de las actividades a desarrollar de acuerdo con lo contratado con el usuario.2002-03 22
NTSGT004: Realización de procesos básicos para la prestación del servicio. 2002-03-22

4. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

NTSGT005. Conducción de grupos en recorridos ecoturísticos. 2003-06-19.

5. DEFINICIONES

Para los propósitos de esta norma, aplican:
5.1 Aclimatación Procedimiento para habituar el organismo a la altitud, en prevención de las enfermedades producidas por la altura y entorno de montaña.
5.2 Alimentación Proceso que cumple la misión de aportar al organismo las sustancias suficientes para mantener las constantes biológicas propias de cada especie.
5.3 Alta montaña Para efectos de esta norma, se aplica a todo aquel paraje que se encuentra a más de 4 000 m.s.n.m
5.4 Bitácora Documento donde se registran entre otros los horarios, personal, rutas, actividades, sucesos y contingencias durante el desarrollo del recorrido.
5.5 Bota de alta montaña Bota de suela rígida o semirígida especializada para actividades de alta montaña
5.6 Climatología de alta montaña Ciencia que estudia los climas incidentes en la montaña dada su capacidad de crear una meteorología propia.
5.7 Código de comunicación Conjunto de comandos verbales y corporales que permiten unificar la transmisión e interpretación de un mensaje, relacionados con el desarrollo de las actividades de alta montaña.
5.8 Competencia Aptitudes y habilidades de una persona para el desempeño de una actividad bajo determinadas condiciones y criterios de evaluación.
5.9 Criterios de desempeño Requisitos de calidad que permiten establecer si el trabajador alcanza o no el resultado descrito en la norma.
5.10 Ecología Ciencia que trata la interacción, las acciones y relaciones recíprocas entre los organismos vivos y con su ambiente no vivo de materia y energía. Se conoce también como el estudio de los ecosistemas.
5.11 Ecosistema Comprende el conjunto de seres vivos que habitan en un área determinada, los factores que lo caracterizan y las relaciones que se establecen entre éstos y el medio físico.
5.12 Ecoturismo Forma de turismo especializado y dirigido que se desarrolla en áreas con un atractivo natural especial y se enmarca dentro de los parámetros del desarrollo humano sostenible. El Ecoturismo busca la recreación, el esparcimiento y la educación del visitante a través de la observación, el estudio de los valores naturales y de los aspectos culturales relacionados con ellos. Por lo tanto, el Ecoturismo es una actividad controlada y dirigida que produce un mínimo impacto sobre los ecosistemas naturales, respeta el patrimonio cultural, educa y sensibiliza a los actores involucrados acerca de la importancia de conservar la naturaleza. El desarrollo de las actividades ecoturísticas debe generar ingresos destinados al apoyo y fomento de la conservación de las áreas naturales en las que se realiza y a las comunidades aledañas.
5.13 Equipo especializado Conjunto de utensilios, implementos, indumentarias, raciones, aparatos e instrumentos técnicos necesarios para el desarrollo de cada una de las actividades o prácticas que se realizan en el recorrido.
5.14 Equipo de seguridad Conjunto de utensilios e instrumentos especiales, necesarios para el desempeño seguro de una labor.
5.15 Frecuencia de aplicación Número de veces a las que debe ser sometido a prueba el candidato, para cumplir con los requerimientos de evidencia establecidos en la norma de competencia laboral.
5.16 Glaciar Masa de hielo perenne formada por acumulación de hielo en las zonas de las cordilleras por encima del límite de las nieves perpetuas y cuya parte inferior se desliza muy lentamente, como si fuese un río de hielo, la cual tiene una dinámica característica de fluido.
5.17 Grado de dificultad Valoración de las dificultades y criterios que se requieren para superar un paso o vía en entornos de alta montaña con un mayor o menor esfuerzo, incluyendo la descripción de la ruta que generalmente se hace por comparación con otros recorridos.
5.18 Impacto ambiental Consecuencias, alteración, modificación o cambio en el ambiente, o en alguno de sus componentes de cierta magnitud y complejidad originado o producido por los efectos de la acción o actividad humana.
5.19 Interpretación ambiental orientada al turismo Proceso de comunicación diseñado para revelar significados e interrelaciones del patrimonio natural y cultural, motivando al turista, viajero o pasajero a participar en experiencias con el fin de sensibilizarlo y generar en él comprensión hacia el recurso que es interpretado.
5.20 Medicina de alta montaña En el contexto internacional de la práctica del montañismo, se entiende como el conjunto de conocimientos y prácticas médicas específicas para prevenir e identificar sintomatologías o enfermedades de alta montaña y brindar una atención de emergencia a una persona lesionada o súbitamente enferma.
5.21 Morrenas Acumulaciones de piedras, arenas, arcillas y diversos materiales transportados por los glaciares, que caracterizan el tránsito entre el páramo y las nieves perpetuas.
5.22 Nivel de compromiso Nivel de exposición al riesgo que tiene un paso o ruta en entornos de alta montaña. Se mide en grados de dificultad.
5.23 Norma de competencia Conjunto de funciones individuales que revisten un significado claro en el proceso de trabajo y por tanto tienen valor en el ejercicio del mismo.
5.24 Nutrición Ciencia que estudia los nutrientes y otras sustancias alimenticias, y la forma en que el organismo las asimila.
5.25 Páramo Para efectos de esta norma, se considera al ecosistema de climas tropicales fríos, que se extiende por encima del bosque alto andino y hasta el límite de las nieves perpetuas, entre los 3 200 y 4 000 m.s.n.m.
5.26 Peligro Fuente de daño potencial o situación con potencial, para causar cualquier consecuencia negativa.
5.27 Peligro objetivo Fuente de daño potencial o situación con potencial inherente al entorno de alta montaña.
5.28 Peligro subjetivo Fuente de daño potencial o situación con potencial, que depende de la valoración que hace el guía de turismo para tomar decisiones durante la prestación del servicio.
5.29 Pie de gato Calzado con suela de caucho especializado para escalada en roca.
5.30 Planificación ambiental Disposición de programas con un énfasis de carácter ambiental, con un objeto preciso para el manejo y uso sostenible de los recursos naturales, que contempla las etapas del proceso y la organización para su cumplimiento.
5.31 Primeros auxilios en áreas silvestres Atención primaria a pacientes que se encuentran a más de una hora de servicio médico definitivo.
5.32 Rango de aplicación Entornos, circunstancias, ambientes, materiales, equipos e instrumentos que influyen en el desempeño laboral descrito en la norma.
5.33 Requerimiento de conocimiento y comprensión Conocimientos que una persona debe poseer para poder cumplir con los criterios de desempeño.
5.34 Requerimientos de evidencia Pruebas necesarias para concluir que el desempeño laboral se realizó conforme a los criterios de desempeño, requerimientos de conocimiento y comprensión y rangos de aplicación descritos en la norma.
5.35 Riesgo Posibilidad de que suceda algo que tendrá impacto en los objetivos. Se mide en términos de consecuencias y posibilidad de ocurrencia.
5.36 Sistema de áreas protegidas Zonas biogeográficas destinadas a conservar valores sobresalientes de fauna y flora, paisajes o reliquias históricas, culturales o arqueológicas, mantener servicios ambientales, para darles un régimen especial de manejo fundado en la planeación integral con principios ecológicos. Así mismo son áreas que permiten perpetuar en estado natural muestras de comunidades bióticas, regiones fisiográficas, unidades biogeográficas, recursos genéticos y especies silvestres amenazadas de extinción. Todo esto para proveer puntos de referencia para la investigación científica, la educación ambiental, el esparcimiento, mantener la diversidad biológica, asegurar la estabilidad ecológica así como la de proteger zonas de interés internacional para contribuir a la preservación del patrimonio común de la humanidad.
5.37 Técnicas de campamento y vivac Prácticas de instalación, operación, desinstalación de alojamiento temporal en un entorno de alta montaña, con carpas (camping) o sin uso de ellas (vivac), siguiendo las prácticas sostenibles propias de estas actividades, para que sean de bajo impacto ambiental.
5.38 Técnicas para escalada en glaciar Conjuntos de destrezas, conocimientos y habilidades para superar paredes, cascadas y zonas cubiertas de hielo y nieve en glaciares, con medios y equipos auxiliares.
5.39 Técnicas para escalada en roca Conjunto de destrezas, conocimientos y habilidades para superar paredes rocosas en entornos de alta montaña, tanto con medios y equipos auxiliares de progresión, como sin ellos.
5.40 Técnicas de marcha Conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas para adelantar recorridos a pie en desplazamientos por entornos de alta montaña.
5.41 Técnicas de orientación avanzada Conjunto de destrezas, conocimientos y habilidades, que permiten orientación en condiciones de escasa visibilidad, utilizando equipos especializados tales como Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), brújula, altímetro y mapa.
5.42
Técnicas de rescate Conjunto de prácticas que debe utilizar el guía para ponerse a salvo, poner a salvo al turista, viajero o pasajero, frente a contingencias que se presenten durante el recorrido en entornos de alta montaña.
5.43 Técnicas de supervivencia conjunto de prácticas que le permiten al guía asumir contingencias de escasez de recursos o de enfrentar condiciones adversas que se presenten durante el recorrido, con el fin de garantizar la integridad y la vida, tanto propia como la del turista, viajero o pasajero.
5.44 Travesía de alta montaña Recorrido que se lleva a cabo en entornos de alta montaña y comprende el desarrollo de actividades turísticas, según las características del ecosistema.
5.45
Travesía de glaciar Recorrido que se desarrolla generalmente en entornos de alta montaña con nieves perpetuas o sobre hielo glaciar, que involucra actividades de escalada.

6. REQUISITOS

6.1 REQUISITOS PARA CONDUCIR GRUPOS EN RECORRIDOS DE ALTA MONTAÑA

6.1.1 Criterios de desempeño

Se considera al guía de turismo especializado en recorridos en alta montaña competente, cuando:
6.1.1.1 Proporciona a los turistas, viajeros o pasajeros la información general del lugar enfatizando sobre la importancia de contribuir a la conservación del patrimonio natural y cultural.
6.1.1.2 Sensibiliza a los turistas, viajeros o pasajeros sobre los atractivos naturales y culturales a observar.
6.1.1.3 Verifica que los turistas, viajeros o pasajeros porten los permisos requeridos para las actividades del recorrido.
6.1.1.4 Informa sobre las normas de comportamiento exigidas en las áreas naturales y las comunidades visitadas durante el recorrido.
6.1.1.5 Efectúa el correspondiente registro personal y el de los turistas, viajeros o pasajeros, ante la autoridad competente al ingreso a la zona de alta montaña.
6.1.1.6 Organiza las actividades del recorrido teniendo en cuenta los factores del lugar, tiempo, aclimatación y el tipo de usuario, propendiendo por la satisfacción del grupo y sin exponerlo a riesgos innecesarios.
6.1.1.7 Instruye al turista, viajero o pasajero sobre técnicas de montañismo, evaluando progresiones de aprendizaje, identificando los errores de técnica y táctica, efectuando las correcciones de acuerdo con el método y el medio.
6.1.1.8 Informa a los turistas, viajeros o pasajeros acerca de la organización, en cuanto al liderazgo de conducción del grupo, conformación de subgrupos y códigos de comunicación.
6.1.1.9 Cuenta con la información previa sobre el conocimiento técnico que posee el turista, viajero o pasajero, para realizar las actividades del recorrido, mediante la aplicación del protocolo respectivo
6.1.1.10 Identifica permanentemente los cambios climáticos mediante la observación de las variaciones meteorológicos locales.
6.1.1.11 Decide responsablemente el avance, modificación, aplazamiento o cancelación de la actividad durante la salida.
6.1.1.12 Mantiene contacto visual y/o auditivo con el turista, viajero o pasajero, con el fin de no perder el control del grupo.
6.1.1.13 Aplica dentro de sus procedimientos de guianza principios y normas de respeto al medio ambiente y a las comunidades con las que los turistas, viajeros o pasajeros desarrollan sus actividades.
6.1.1.14 Cuenta con la información previa sobre los conocimientos e intereses de los turistas, viajeros o pasajeros, utilizando un proceso de interpretación acorde con los intereses del grupo.
6.1.1.15 Aplica el código de ética ambiental, los de montaña y los de la actividad turística.
6.1.1.16 Ilustra anticipadamente acerca de los efectos negativos del recorrido sobre el ambiente natural o cultural, a fin de que sean considerados por el turista, viajero o pasajero.
6.1.1.17 Elabora una bitácora del recorrido teniendo en cuenta el plan establecido.
6.1.1.18 Realiza los recorridos y actividades aplicando normas y técnicas, orientados a minimizar impactos ambientales, incluyendo lo concerniente al maneja de desechos.
6.1.1.19 Determina el tamaño del grupo, aplicando los criterios técnicos de guianza de alta montaña, acorde con la reglamentación del área y las características del recorrido.
6.1.1.20 Aplica, según los niveles de dificultad del entorno, las técnicas requeridas para actividades de escalada en roca, escalada en hielo y travesía de glaciares.

sábado, 11 de abril de 2009

10--LOS 7 HABITOS DE LA GENTE ALTAMENTE EFECTIVA

.
Aqui intervienen la pericia, las habilidades, el cómo hacerlo, la actitud, el por qué hacerlo, el ¿quiero?, conocimientos, el qué hacer y centralmente los hábitos.



También interviene el equilibrio entre dependencia, interdependencia e independencia.



YO:


1. Ser productivo (visión personal)



2. Comience con el final en mente (meta-objetivo personal)



3. Haga lo primero, primero (organiizacion-gerencia personal)



GRUPO:



4. Ganar- ganar



5. Entender antes de ser entendido



6. Sinergia

.

viernes, 10 de abril de 2009

11--TURISMO SOSTENIBLE

.
TURISMO SOSTENIBLE

La Norma Tecnica Colombiana 5133, ¿en que norma ISO se basa?


La norma ISO en que se basa es la 14024


2. Defina los siguientes términos:


Especie nativa: Es aquella que permanece originariamente en el territorio o destino turistico conservando sus cartacteristicas de fauna y flora.


Especie introducida: Es aquella especie de fauna o flora que ha sido puesta en el territorio o destino turistico, o que no pertenece al lugar.


Desarrollo sostenible: Estrategia que se implementa para el desarrollo social, económico y ambiental con el propósito de incrementar estos aspectos.


Política ambiental: Estrategia que se implementa en toda actividad turistica para proteger y conservar el medio ambiente y beneficiar así los usuarios.


Sistema de Gestión Ambiental: Política ambiental que implementa un conjunto de estrategias y herramientas para el desarrollo y protección del medio ambiente.


3. La delimitación territorial del destino turistico identifica la presencia de 5 componentes, ¿cuáles son?


*Planta turística


*Infraestructura


*Demanda


*Superestructura

*Atractivo


4. ¿Qué requisitos ambientales exige la norma de turismo sostenible 001-1?


*Implementar estrategias para el ahorro de energía

*Manejo adecuado de los basuras


* Tratamiento y aprovechamiento del agua


*Aprovechamiento de la energía


5. ¿Qué requisitos de seguridad en las playas exige la norma técnica 001-2?


*Instalar vallas de publicidad con información de seguridad para el usuario

*Mantener recipientes alejados de la arena de la playa para depositar las basuras


* Manejo y tratamiento de residuos de la playa

.

jueves, 9 de abril de 2009

12--GUIANZA TURISTICA

GUIANZA TURISTICA


1.Explique las primeras cuatro normas de guianza turística:


*Prestar el servicio de guianza de acuerdo a lo requerido por el usuario: Son parámetros que deben seguirse para brindar informacion, asistir y conducir al usuario y propiciar los medios para su seguridad.


*Control de desarrollo de los programas según objetivos propuestos: Metodo para verificar y evaluar el cumplimiento y desarrollo de los programas turísticos.


*Preparación de actividades a desarrollar de acuerdo con lo contratado por el usuario: Principios para planear, organizar actividades y elementos necesarios para la guianza.


*Realizacion de procesos básicos para la prestacion del servicio: Reglas para operar y organizar equipos y elementos necesarios para la prestación del servicio.


2. Defina:


*Colección: Son las exposiciones de las pertenencias humanas culturales, que se encuentran en el museo como galería para su exhibición y conservación.


*Guión museográfico: Son las directrices o datos principales del museo a visitar que el guía turístico maneja para informar a los turistas respecto al mismo, escritas en un documento.


*Museo: Entidad sin ánimo de lucro, abierta al público que posee pertenencias culturales humanas que se conservan, exhiben, protegen con fines educativos.


*Patrimonio cultural: Son los bienes tangibles e intangibles, muebles e inmuebles que representan la cultura nacional colombiana, como costumbres, tradiciones, fiestas, valores arquitectónicos, museográficos, históricos.


*Interpretación del patrimonio: Comunicación para revelar interrelaciones y significados del patrimonio cultural motivando así al turista a participar de experiencias y sensibilizarlo.


3. Según la NTS GT 005, explique cuáles son los requisitos para conducir personal en recorridos ecoturísticos:


*Conducir, orientar, asistir e instruir al turista con información acerca de los lugares a visitar.


*No perder de vista a los turistas observándolos siempre para que no les suceda nada ni corran riesgos.


*Suspender el recorrido si se presenta alguna eventualidad mayor que ponga en riesgo la vida del turista y la del guía


*Sensibilizar a los turistas sobre atractivos naturales.


4. Explique la Política Nacional Ambiental:


Son las directrices que se manejan a nivel nacional para la conservación del medio ambiente y para disminuir los impactos ambientales


5. ¿Que es el Sistema de Áreas Protegidas?


Son zonas biogeográficas y áreas naturales que se protegen a nivel nacional para preservar, conservar sus áreas verdes ya que son consideradas patrimonios culturales y de la humanidad debido a su gran importancia como factor que ayuda al desarrollo sostenible del turismo.

.

miércoles, 8 de abril de 2009

13--AGENCIAS DE VIAJES

AGENCIAS DE VIAJES


1. Según la NTS AV 001, ¿qué significa reserva y cuáles son los requisitos para realizar una?


Reserva: Proceso por el cual una agencia de viajes recibe la solicitud de un cliente y tramita y confirma la prestacion de un servico a un cliente directamente o a través de un proveedor de esta manera: Cliente - Agencia - Preveedor


Requisitos para realizar una reserva:


*Documentación


*Medios para hacer la reserva


*información y respuesta al cliente


*Elementos de evaluación del servicio: Evaluación del servicio por parte del cliente y auditorias internas del servicio


*Reserva con el proveedor


*Confirmación de la reserva


*Cancelación de la reserva


*Entrenamiento del personal de reservas


2. ¿Qué información y respuesta al cliente debe suministrar la agencia de viajes?


Se debe informar sobre itinerarios, excursiones, vigencias y todo lo relacionado a las actividades del viaje.


También informar sobre los proveedores encargados del viaje,


Los requisitos para la confirmación y cancelación de reservas.


Se debe dar respuesta a la reserva en los tiempos establecidos por la Agencia,


Se debe confirmar si la reserva es cancelada, rechazada o aceptada,


Se debe responder a las inquietudes y preguntas del cliente


3. Según la NTS AV 003, ¿qué es infraestructura interna y externa y accesibilidad?


*Infraestructura interna: Sistema de instalaciones, equipos y servicios necesarios ubicados en el interior de la organizacion para su correcto funcionamiento.


*Infraestructura externa: Sistema de instalaciones, equipos y servicios ubicados al exterior de la organización necesarios para su adecuado funcionamiento.


*Accesibilidad: Característica que permite en cualquier espacio interno o externo, el fácil desplazamiento de la población en general y el uso efectivo de los servicos instalados en estos espacios


4. Según la NTS AV 002, ¿cuáles son los requisitos para la atención al cliente?


*Compromiso dierctivo


*Planificación del servicio al cliente


*Ejecución del servicio al cliente


*Evaluación del servicio y acciones correctivas


*Mejoramiento del servicio


*Requisitos de personal de atención al cliente: Cumplir con el perfil requerido para la atención a los clientes


*Entrenamiento del personal


5. Defina:


*Itinerario: Descripción de una ruta que indica los lugares por donde se ha de pasar.


*Paquete turístico: Conjunto de servicios turísticos y complementarios que se venden al viajero por conducto de las agencias de viajes.


*Producto turístico: Combinación de un atractivo turístico mas unas facilidades, como aeropuertos, vías, guías de transporte, hoteles.


*Servicios complementarios: Actividades que acompañan el paquete turístico para diferenciarlo, generar valor agregado y mejorar la satisfacción del cliente.


*Servicios turísticos: Actividades que se ejecutan coordinadamente por medio de la industria turística, aquí intervienen la producción, distribución, comercialización, venta y prestación de los servicios turísticos

martes, 7 de abril de 2009

14--GASTRONOMIA

GASTRONOMIA

1. ¿Cuáles son los factores de evaluación para categorizar los restaurantes por tenedores?

Requisitos generales
Requisitos de planta
Requisitos de servicio
Requisitos de decoración y ambientación
2. Defina:

Establecimiento gastronómico: Establecimiento industrial que tiene por objeto la transformación de los alimentos, la venta y prestación del servicio de alimentos y bebidas preparadas .
Mise en place: Que todos los ingredientes esten listos y preparados para hacer y servir los platos.
Receta estándar: Documento que unifica el proceso de producción de bebidas y alimentos, como preparación, presentación, ingredientes, fechas de elaboración o preparación y vencimiento.
3. ¿Cuáles son los requisitos para coordinar la producción de acuerdo con el pedido y la receta estándar?

El encargado de recibir los pedidos de materia prima debe lavarse las manos con agua caliente y jabón si antes estuvo haciendo actividades contaminantes como estar en el baño.
La materia prima debe estar correctamente rotulada, con fecha de elaboración o preparación y fecha de vencimiento al ser recibida.
El encargado de recibir la materia prima debe informar y registrar anomalías y no conformidades de los alimentos.
El pedido de la materia prima debe estar de acuerdo con su requisición y los principios de la receta estándar.
4. ¿Qué son Buenas Prácticas de Manufactura?

Es el manej0 adecuado de los alimentos, es decir, su preparación, manipulación, venta, distribución, almacenamiento, comercializacion, conservación, entrega en el área de producción, etc.

Son los requisitos para que todos los alimentos cumplan con las normas de higiene y puedan ser consumidos directamente sin ningún riesgo para los consumidores.

5. ¿Qué requisitos debe cumplir un establecimiento gastronómico para su funcionamiento?

Contar con instalaciones de servicios sanitarios tanto para clientes internos como externos
Estos servicios sanitarios deben estar separados y aislados de las áreas de producción de alimentos para evitar contaminación.
La construcción de los techos debe ser de forma que no entren insectos, polvo, roedores y que no tengan hendiduras o aberturas
Los sistmas de ventilación no deben contribuir a la contaminacion de los alimentos y a la incomodidad de los clientes.
Los pisos deben ser resistentes, no porosos, no impermeables, no deslizantes.
Contar con licencia sanitaria y ambiental por la curaduría urbana e informar la apertura del establecimiento a Alcaldía y a Planeación.
Tener sistema de ventilación para evitar la condensación de vapor, la acumulacion de polvo y excesos de calor.

.

lunes, 6 de abril de 2009

15-- TIPOS DE TURISMO SEGUN LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS

.
A continuacion encontraran una clasificación de los tipos de turismo que se pueden desarrollar en diferentes ambientes y con variadas tecnicas. Usted debe aconsejar el tipo de certificación mas apropiada para cada tipo de turismo aplicando las normas tecnicas sectoriales y la certificación en los estandares de la ISO. Recuerde que esta evidencia se suma a las demas del blog.


CONVENCIONAL :
NTSH, NTSC-TS 001-1, NTSC-TS 001-2, NTSC 002, ISO 90001

DE DESCANSO :
ISO 18000, ISO 14000, NTSC 001-1, NTSC 001-2

SOL Y PLAYA:
USNA, NTSH, NTSC 001-1, NTSC 001-2, ISO 14000

SEXUAL:
NTSC 001-1, NTSC 001-2, ISO 9000, ISO 18000

DEPORTIVO:
NTSH GT, ISO 9000, ISO 18000, ISO 14000

Tradicional :
NTSH GR, ISO 9000, ISO 18000, ISO 14000

Pasivo Alternativo:
NTSH GT, ISO 18000

De aventura:
ISO 14000, NTSH GT, ISO 18000, ISO 9000

TERMAL :
NTS GT, ISO 14000, ISO 18000

SOL Y NIEVE:
NTSC 001-1, NTSC 001-2, NTSH, ISO 14000

POR AFINIDAD:
NTSH, NTS-AV, NTSC 001-1, NTSC 001-2, ISO 9000, ISO 14000, ISO 18000

CIENTIFICO :
NTSH, NTS-AV, NTSC 001-1, NTSC 001-2, ISO 9000, ISO 14000, ISO 18000

NEGOCIOS NTSH, NTS-AV, NTSC 001-1, NTSC 001-2, ISO 9000, ISO 14000, ISO 18000

De incentivo
NTSH, NTS-AV, NTSC 001-1, NTSC 001-2, ISO 9000, ISO 14000, ISO 18000

De empresa ( negocios)
NTSH, NTS-AV, NTSC 001-1, NTSC 001-2, ISO 14000, ISO 9000, ISO 18000

De familiarización
NTSH, NTS-AV, NTSC 001-1, NTSC 00-2, ISO 9000, ISO 14000, ISO 18000

De congresos y convenciones
NTSH, NTS-AV, NTSC 001-1,NTSC 001-2, ISO 9000, ISO 14000, ISO 18000

De gestión (Político)
NTSH, NTS-AV, NTSC 001-1, NTSC 001-2, ISO 9000, ISO 14000, ISO 18000

ESPECIALIZADO
NTSG-GT, NTSC 001-1, NTSC 001-2, ISO 9000, ISO 14000

DEPORTIVO
NTSG-GT, NTSC 001-1, NTSC 001-2, ISO 9000, ISO 14000

Activo
NTSG-GT, NTSC 001-1, NTSC 001-2, ISO 9000, ISO 14000

OTRAS CLASIFICACIONES DE TURISMO

SOCIAL
NTSH, NTSC 001-1, NTSC 001-2, ISO 9000, ISO 14000, NTS-USNA

Tercera Edad
NTSH, NTSC 001-1, NTSC 001-2, ISO 9000, ISO 14000, NTS-USNA

Juvenil
NTSH, NTSC 001-1, NTSC 001-2, ISO 9000, ISO 14000, NTS-USNA

Familiar
NTSH, NTSC 001-1, NTSC 001-2, ISO 9000, ISO 14000, NTS-USNA

ALTERNATIVO
NTSH, NTSC 001-1, NTSC 001-2, ISO 9000, ISO 14000, NTS-USNA

CULTURAL
NTS-GT, NTS-TS, NTSH, ISO 14000, ISO 9000, ISO 18000, NTS-AV

Histórico
NTS-GT, NTS-TS, NTSH, ISO 14000, ISO 9000,

Histórico/Artístico Monumental
NTS-GT, NTS-TS, NTSH, ISO 14000, ISO 9000,

De arquitectura popular
NTS-GT, NTS-TS, NTSH, ISO 14000, ISO 9000,

De exposiciones
NTS-GT, NTS-TS, NTSH, ISO 14000, ISO 9000,

Étnico
NTS-GT, NTS-TS, NTSH, ISO 14000, ISO 9000,

Étnico Folklore
NTS-GT, NTS-TS, NTSH, ISO 14000, ISO 9000,

Costumbres y Tradiciones
NTS-GT, NTS-TS, NTSH, ISO 14000, ISO 9000,

Religioso
NTS-GT, NTS-TS, NTSH, ISO 14000, ISO 9000,

De formación
NTS-GT, NTS-TS, NTSH, ISO 14000, ISO 9000, NTS-AV

De acontecimientos singulares
NTS-GT, NTS-TS, NTSH, ISO 14000, ISO 9000,

Lúdico-Festivo
NTS-GT, NTS-TS, NTSH, ISO 14000, ISO 9000,

Literario
NTS-GT, NTS-TS, NTSH, ISO 14000, ISO 9000,

Gastronómico
NTS-USNA, ISO 9000, ISO 14000

Industrial
ISO 18000. ISO 14000, ISO 9000, NTS-TS

De compras o Shopiing
ISO 9000, NTSH,NTS-GT

AVENTURA
NTS-TS, ISO 14000, NTS-GT, ISO 9000

ECOLÓGICO
NTS-TS, ISO 14000, NTS-GT, ISO 9000

De Montaña (deportivo/rural)
NTS-TS, ISO 14000, NTS-GT, ISO 9000

Verde (con mayor interés científico)
NTS-TS, ISO 14000, NTS-GT, ISO 9000

Fluvial
ISO 14000, ISO 9000, NTS-AV,NTSH, NTS-TS,NTS-GT

RURAL
NTSH, NTS-TS, ISO 14000, ISO 9000

Agroturismo
NTS-GT, NTSH, NTS-USNA, ISO 14000, ISO 9000, ISO 18000

Residencial
NTSH, NTS-USNA, ISO 14000, ISO 9000, ISO 18000
.

16-- MANUAL DE FUNCIONES DE SEGURIDAD DE LOS DEPARTAMENTOS

.
DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS: la función del departamento de desarrollo del recurso humano, encara problemas de seguridad incluso antes de contratar al personal.

-Los procedimientos para contratar el personal en la revisión de solicitudes deben ser con la asesoria de un abogado

.-Certificado judicial

-Referencias laborales, revisados por investigadores profesionales.

-Huellas digitales revisadas.

-Polígrafo para vacantes de personal de seguridad.

-Pruebas psicotécnicas.

-Pólizas de seguros para protección contra robo.

-Revisiones de desempeño.

-Entrevistas de salida, pueden proveer información.

-Reducción de violencia en el puesto de trabajo, identificando problemas, evaluando los riesgos antes de que se conviertan en problemas.

-Resolver conflictos entre empleados y supervisores.

-Proveer entrenamiento sobre estrés en la admón.

-Políticas escritas para manejo de violencia en el sitio de trabajo.-La gerencia debe proveer ayuda psicológica y asistencia medica


DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO: El departamento juega un papel muy importante como coordinación en la función de seguridad.

-Cumple con la función de las instalaciones del hotel

-Salidas y entradas de huéspedes-control de llaves

-Observa ascensores y entradas principales-Centro de mando en caso de incendio e inundaciones.

-Interceptar llamadas y dirigirlas al conmutador.

-Tener cuidado con el uso de llaves

-El personal recibe instrucciones del departamento de seguridad.

-El personal informa sobre personas sospechosas en áreas no autorizadas.

-El empleado no debe confrontar o detener sospechosos.

-Los carros e las camareras deben tener cajas de seguridad

-Las camareras deben limpiar con la puerta cerrada y asegurada

.-Nadie puede utilizar el servicio de lavandería i no es huésped.

-Políticas y procedimientos por escrito para hacer claridad que este servicio solo es requerido para los uniformes de labores ordinarias.

-Revisión de facturas para evitar sobornos

-Realizar cruce de información de las facturas para evitar robos elaborados.

-Productos recibidos y verificados almacenados bajo llave.-

Ningún proveedor debe entrar a las áreas restringidas.

-Las cerraduras del área de almacenamiento deben ser diferentes a las de los huéspedes y de las publicas.

-Manejo de inventario permanente y físico.


DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

-Personal en capacidad para devoluciones.

-Manejar sistemas automáticos de pedidos e inventarios manejando firmas.

-Supervisa las órdenes de licores a una habitación.

-Utilización de cajeros que expidan tiquetes para la adquisición de licores.

-En bares públicos el cantinero es responsable de todos los procesos.

-Hacer control continuo de reportes de caja

-Tener un comprobado encubierto para observar operaciones y hacer un informe de lo visto.

-Tener planillas de ventas sea en efectivo o tarjeta para no descuadrarse.

-Tener control de todos los inventarios.


DEPARTAMENTO DE RECREACION Y PICINAS

-Tener claras las leyes estatales y locales preventivas para las piscinas

-Implementar salvavidas.

-Manejo de equipos de seguridad y tenerlas en sitios visibles.

-Conocimiento de la profundidad de la piscina

-Realizar mantenimientos constantes.

-Tener todo lo referido a electricidad protegidos con polos a tierra.

-Tener todo tipo de manejo de equipos con seguridad para todas las edades que utilicen la piscina.


GIMNASIOS Y PISTAS PARA EJERCICIOS

-Publicar todos los aspectos para la utilización de estos espacios

-Manejo de equipos de seguridad-Realizar chequeos del buen funcionamiento de los equipos.

-Tener por lo menos u asesor para realizar las actividades correctamente
.
6/4/09.12.55

17-- LISTA DE CHEQUEO DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD:

LISTA DE CHEQUEO DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD:


-Los dispositivos de seguridad son instalados por un profesional SI___ NO___

-se realiza el mantenimiento de los dispositivos cada 6 meses SI___ NO___

-cada habitacion tiene sus respectivos sistemas de seguridad SI___ NO___

-EL establecimiento cuenta con un circuito cerrado de television SI___ NO___

-Los equipos que conforman los dispositivos son de alta calidad SI___ NO___

-El establecimiento capacita el personal acerca del mantenimiento
de los dispositivo SI___ NO___

-Cada equipo tiene su propio manual de funcionamiento SI___ NO___

-Revisar periodicamente los dispositivos para ver su funcionamiento SI___ NO___



LISTA DE CHEQUEO SEGURIDAD EN LA VIGILANCIA

-Establece un recorrido por las instalaciones del E.A.H SI__ NO__

-Vigila permanentemente los dispositivos de seguridad
Camaras SI__ NO__
Alarmas SI__ NO__

-Identifica anomalias o acciones sospechosas rapidamente SI__ NO__

-Porta uniforme adecuadamente SI__ NO__

-Cumple los horarios correctamente SI__ NO__

-Entrega el cargo reportando lo sucedido en el turno SI__ NO__

-Porta adecuadamente los implementos que se le otorgaron para
desempeñar el puesto SI__ NO__

-Tiene los equipos necesarios de comunicacion SI__ NO__

-Revisa el estado de los equipos, materiales e instalaciones dentro
de el E.A.H SI__ NO__

-Verifica el orden en la zona de comidas y baños SI__ NO__

-Entrenamiento en seguridad para verificar la calidad de los servicios SI__ NO__
.
6/4/09 12.42

18-- ADMINISTRACIÓN POR PROCESOS

ACTIVIDAD



Por favor realizar la lectura de este corto texto "Administracion por procesos" y describir como la administracion por procesos puede mejorar el proceso de calidad en las empresas del sector Turismo, piense en esto como administrador de su propia empresa y con pensamiento critico y analitico.

ADMINISTRACIÓN POR PROCESOS

1. Introducción

La velocidad con que la información se genera en la actualidad, no deja tiempo para mantener organizaciones burocráticas, verticales, sin líneas de comunicación, donde la información no fluye y los niveles jerárquicos se alargan demasiado, ocasionando que las decisiones se tomen en tiempo indefinido.
Hoy en día, la globalización nos lleva inexorablemente a la apertura no solo de la organización misma, sino hacia el ámbito nacional e inclusive internacional; para ello, las estructuras organizativas deben estar basadas en procesos, en donde ya no hay cabida a feudos, a egoísmos, a estratificaciones, a secretos ni a puestos especializados. Todo lo contrario, hoy requerimos organizaciones planas y sistémicas, puestos polifuncionales, líderes carismáticos, sistemas de comunicación abiertos y lo más importante, un cambio de actitud en los trabajadores de las empresas; ya no es posible seguir trabajando con gente que se guarde para si el acervo de conocimiento, sino personas que estén dispuestas a compartir y aprehender de los demás lo necesario para la revolución de las empresas.

2. ¿Qué es un proceso?

Ante todo es importante definir que entendemos por proceso:
1.Organización racional de personas, materiales, energía, equipos y procedimientos en actividades concebidas para producir un resultado final específico.
2.Conjunto de operaciones o actividades que se realizan sucesivamente, con el objeto de transformar una serie de entradas (insumos) específicas en salidas (resultados, productos o servicios) añadiendo valor.
3.Grupo de actividades que se desarrollan en una serie de etapas secuenciales y que buscan un fin, resultado específico o un grupo coherente de resultados.
PROCESO: Elementos básicos

INSUMO

PRODUCTO O SERVICIO

Entradas

Salidas

TRANSFORMACIÓN
EJECUCIÓN

Suministradores o proveedores internos o externos

Responsables del proceso

Clientes internos o externos

ACTORES


4. Análisis de los esquemas estructurales por procesos

Del análisis de los esquemas planteados, podemos observar que tanto en el esquema sistémico como en el horizontal, se denota claramente la secuencia entre cada uno de los procesos, subprocesos y actividades, nada queda suelto, no hay espacios para la improvisación, la organización se ve obligada a funcionar de manera ordenada.
Ahora bien, es importante hacer notar que la organización misma se convierte en un dispositivo de control interno; de manera tal, que si alguna de las piezas falla, el sistema de organización detecta en que parte está la falla y obliga a su reajuste; de lo contrario, la organización se tambalea, pues no hay espacios para la improvisación o la desarticulación.
Otra característica significativa, es que estos esquemas organizativos son apropiados para elaborar manuales de procedimientos, análisis de cargas de trabajo; asimismo, facilitan la evaluación de los procesos y por supuesto, la evaluación de la prestación de servicios.
No podemos dejar de lado, la importancia que reviste el hecho de que organización se ordena atendiendo los objetivos y partir de ahí quedan definidos los procesos sustantivos y administrativos o de apoyo. Esta situación permite que los puestos de trabajo se clasifiquen y valoren tomando en cuenta la ubicación, dándole mayor nivel aquellos cuyo valor agregado es trascendental para la organización, o sea que su producto o servicio obedece a la razón de ser de la organización.



----

la administracion por procesos ayuda a la organización a ser mas dinámica, eficaz y de esta manera se evita la burocracia.
La adminitración por procesos ayuda mucho a ordenar de otra forma el proceso administrativo. A todos los procesos se les puede dar un enfoque nuevo: círculos de calidad, calidad total, reingenieria, justo a tiempo, planeación estratégica, administración por objetivos y balanceda . Todavía hay muchos aspectos para dinamizar las energías y hacer que la empresa sea más productiva.

PROCESO ADMINISTRATIVO


Objetivo: La administración siempre está encaminada hacia el logro de fines o resultados.
Eficacia: Consiste en lograr los objetivos propuestos en la planeación.
Eficiencia: Obtención de un producto o servicio en el menor tiempo posible y al mínimo costo, mediante la adecuada utilización de los recursos.
Grupo Social: La administración solo puede darse en el marco de un grupo social.
Productividad: Obtención de los mejores resultados con el mínimo de recursos, en términos de eficiencia y eficacia.
Características
La administración existe y puede ser aplicada dentro de cualquier colectivo o grupo social.
La administración constituye un medio para lograr un fin y no un fin en sí mismo.
La administración es un proceso dinámico en el que todas sus fases o etapas existen en forma simultánea.
La administración por procesos puede ser aplicada a todos los sistemas o subsistemas de la organización.
Los principios administrativos deben adaptarse a las condiciones propias del grupo social donde se apliquen.
.

19--ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO Y HOSPEDAJE

ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO Y HOSPEDAJE

1. Según la Norma Técnica Sectorial Hotelera 003, explique los criterios de desempeño para que una persona sea competente:
El turno es recibido y entresado
Los huéspedes son recibidos
Se realizan registros de extranjeros
Los inconvenientes en el alojamiento se resuelven
2. Defina:
Apartahotel: Establecimiento de hospedaje que se compone por departamentos que integran una unidad de explotación y administración.
Posada turística: Establecimiento de alojamiento temporal donde el huésped puede preparar sus propios alimentos y respeta el medio ambiente.
Check-in: Es el registro de un huésped en un hotel al ingresar y la entrega de la habitación y su instalación.
Check-out: Es el registro de salida del huésped y la entrega de la habitación y las llaves de ella.
Criterio de desempeño: Son criterios de calidad sonde se observa si la persona tiene aptitudes y capacidades para realizar su labor de manera adecuada y correctamente.
3. Explique los criterios de desempeño para recepción de quejas y reclamos:
Atiende sugerencias y reclamaciones
Analiza causas de las sugerencias y reclamaciones
Registra sugerencias y reclamaciones proponiendo acciones correctivas.
Aplica acciones correctivas y preventivas.
4. Explique las características de por lo menos 4 tipos de alojamiento:
Hostal: Establecimiento con habitaciones semiprivadas al igual que sus baños, y los huéspedes se preparan sus propios alimentos.
Resort: Establecimiento de alojamiento ubicado en un lugar campestre con áreas vacacionales con todas sus comodidades
Albergue: Establecimiento de alojamiento donde se hospedan personas con intereses comunes y afines.
Ecolodge: Establecimiento cuyas actividades se desarrollan en espacios naturales.
5. Mencione 5 características que debe tener una habitación de un hotel 5 estrellas:
Servicio de lavandería y planchado
Servicio de alimentación
Servicio de camarería
Tener televisión con parabólica internacional y a color
Tener teléfono con salida de llamadas nacionales e internacionales
Tener closet amplio
Tener aire acondicionado
Tener agua fria y caliente las 24 horas

20--CERTIFICACION Y NORMALIZACION EN AGENCIAS DE VIAJES

.
En este documento se incluyen las directrices elaboradas para establecer los elementos y la documentación necesaria soporte de las acciones que propicia un Sistema de Calidad en Agencias de Viajes -GUÍA CALAV-.


Una Agencia de Viajes, como toda unidad organizativa, para que pueda cumplir con sus Objetivos de mejora continua de la Calidad ofertada a los clientes y llegue a ser competitiva dentro de su actividad económica, necesita establecer los elementos operativos básicos que, en una estructura adecuada y con un contenido estudiado pero adaptado a las condiciones particulares de cada unidad de negocio, organice este factor estratégico para la empresa en un Sistema de Calidad.


Una Agencia de Viajes que intente realizar actividades sujetas a un aseguramiento y garantía de Calidad tiene que tener previstas, establecidas y vigentes un conjunto de acciones que coadyuven a alcanzar los Objetivos de Calidad pretendidos, encaminados a garantizar que se entienden y satisfacen las necesidades de sus clientes.

Estos Objetivos de Calidad dentro de una Política de Calidad asumida por la Dirección y difundida en la Organización, una estructura para la Calidad, el establecimiento de los procedimientos técnico-administrativos en la realización de tareas y su control, los requerimientos en las relaciones contractuales, la garantía de proveedores y subcontratistas, control y actuaciones con los servicios no conformes, la gestión de los recursos humanos aplicados, el soporte documental que lo justifica, son, entre otros, elementos a tener en cuenta para ordenar la Calidad en el negocio que es, en resumen, lo que debe entenderse por Sistema de Calidad.
Las Agencias de Viajes están en proceso de establecer, desarrollar, documentar, implantar y mantener un Sistema de Calidad, como medio para cumplir con la Política y Objetivos de Calidad que deben tener definidos. El Sistema de Calidad que se propicia intenta abarcar todo los procesos necesarios para proporcionar un servicio eficiente y eficaz al cliente, y enfoca desde las actividades de marketing a las de prestación de sus servicios, incluyendo el análisis de los mismos y su percepción por parte de la demanda.


Como consecuencia, el Sistema de Calidad que se implante debe estar sometido a revisiones periódicas y las mejoras a introducir deben venir respaldadas por los requerimientos de los clientes en cuanto no sólo a la percepción de la Calidad ofertada sino también en cuanto a la adecuación de la misma a las exigencias de esa demanda.

Un Sistema de Calidad para una Organización de prestación de servicios como es una Agencia de Viajes, debe dar respuesta también a los aspectos humanos implicados en la prestación de esos servicios, mediante
• La motivación y sensibilización del personal
• El desarrollo de la formación y capacitación del personal
• La proyección de una buena imagen, cultura y prestaciones del establecimiento que sean percibidas y reconocidas por los clientes
• El reforzamiento de las acciones que conduzcan a la mejora de la Calidad de Servicio


El presente documento, GUÍA CALAV, no pretende dar la respuesta concreta a cada una de las unidades de negocio de Agencias de Viajes que incorporen el Sistema de Calidad que se propone, ni a definir, en particular, los diferentes elementos que constituyen su contenido, sino lo que se intenta es proporcionar los criterios generales y las líneas maestras que sirvan para su aplicación particular.
La Dirección de cada Agencia de Viajes, cuando tenga que aplicar esta GUÍA DE CALIDAD como conjunto de directrices para establecer el Sistema, deberá tener en cuenta la estructura y orientaciones que se incluyen en el presente documento, pero deberá decidir, de acuerdo a las características particulares del establecimiento, los items y alcance que mejor reflejen la adopción de esta herramienta para los fines que se persiguen.


Asimismo, los empresarios de Agencias de Viajes deben considerar, como se ha venido destacando en distintos foros y revistas especializadas en el último período, que la adopción de un Sistema de Calidad promovido por sus Asociaciones así como la aplicación y actualizaciones de las directrices de esta GUÍA DE CALIDAD que se propicia, es una decisión libre y voluntaria por dichos niveles de decisión en la Empresa.
.

Seguidores